Árbol que nace torcido termina mutilado

Tala de árboles

Las noticias sobre los incendios forestales en la Amazonía se han apagado un poco, pero el fuego no. Si se le ordena una búsqueda, Google devuelve informaciones de hace unos días, cuando se contabilizaban más de 91 000 focos, solo en Brasil. El humo todavía se ve en las imágenes del satélite, mas Dorian y su extensa área de vientos huracanados y lluvia intensa se robaron, a continuación, los titulares.

Como casi siempre sucede, tuvo que arder descontroladamente el mayor bosque tropical del mundo para enterarnos de que este año también se han incinerado casi un millón de hectáreas en Alaska, 5,2 millones en Siberia y que, en África, países como Angola y Congo reportan 7 000 y 3 000 incendios anuales.

Hay números espeluznantes, actualizados con sistematicidad y compartidos por organismos y expertos internacionales preocupados por la sostenibilidad del planeta. Según la plataforma web Global ForestWatch, que monitorea en tiempo real los bosques del mundo, en la última década se ha producido una pérdida de 361 millones de hectáreas de cubierta arbórea a nivel global. Esa monstruosidad equivale a una emisión de dióxido de carbono a la atmósfera cercana a los 100 000 millones de toneladas. Y todavía nos preguntamos por qué hay tanto calor…

No exagero al afirmar que si algo mantiene viva a la Tierra son los árboles. Esas maravillas de la ingeniería natural son perfectas y es el hombre quien rompe una y otra vez su ciclo vital y equilibrio. Las plantas, en general, en grandes concentraciones funcionan como barreras para el ruido, retienen las partículas de polvo suspendidas en el aire, fijan el dióxido de carbono atmosférico y lo convierten en oxígeno, liberan vapor de agua y protegen el suelo.

Lamentablemente, no tendríamos que sobrevolar la Amazonía para verificar los efectos nocivos del accionar negligente de la humanidad.

El pasado 15 de agosto un usuario avileño de la red social Facebook publicó tres fotos que sirven de evidencia para lo que digo. En pleno corazón de la ciudad de Ciego de Ávila, en la calle Libertad, podaron los ficus sembrados años atrás —a contrapelo de la lógica, las leyes y el sentido común, por cierto—, aunque podar quizás no sea el verbo correcto: mutilar parece más preciso.

Precioso trabajo con el arbolado de la calle Libertad entre Marcial Gómez y Abraham Delgado....Desgraciadamente hay...

Posted by Eduardo Rodríguez Companioni on Thursday, August 15, 2019

A todas luces, la altura de los árboles interfería ya con el cableado aéreo y alguna fuerza especializada, de la cual no tenemos referencia en este minuto, resolvió el problema de la manera más expedita. En lugar de podar, poniendo un poco de ciencia, buen gusto, cultura y hasta cariño en el recorte de las ramas, los operarios y sus superiores tomaron el atajo de los que siempre botan el sofá.

Esto es lo que pasa cuando,desde el principio, se hacen las cosas mal. Ya lo dice el refrán: árbol que nace torcido… En flagrante inobservancia de lo estatuido por el Decreto 177 de 1992 del Ministerio de las Comunicaciones, en esa y otras aceras de la ciudad se sembraron ejemplares de Ficus Benjamina —especie capaz de alcanzar los 15 metros de altura si no se ejecuta una poda correcta en el momento indicado— que, como ahora denunciamos, terminaron por atentar contra el cableado eléctrico y telefónico.

Una simple y rápida lectura en la popular enciclopedia colaborativa cubana Ecured habría evitado la mutilación antiecológica y antiestética de la que hablamos. Ese tipo de árbol debe sembrarse en grandes jardines o plazas con suficiente espacio para que, con el tiempo, el notable desarrollo de su follaje y raíces no entorpezca nada. De lo contrario, debe aplicarse con periodicidad una podadura “que no llegue a ser una mutilación de sus ramas y, por consiguiente, de su volumen foliar, e indirectamente y como consecuencia, con el radicular”.

Y si piensa que se trata de un suceso aislado, créame, no lo es. Aquí, demostrado con bastante frecuencia, desaprobamos la asignatura de jardinería. De errores en la elección de especies para sembrarlas en los separadores o de mal mantenimiento que termina, luego, en la eliminación de todas las plantas, están llenas nuestras carreteras.

Pero la guinda podría ser el parque El Jagüey, también en la capital provincial. El árbol sembrado en el centro de ese espacio público, al parecer, enfermó y no era posible recuperarlo. La decisión de arrancarlo antes de que ocasionara un accidente fue acertada, lo inexplicable es que, tanto tiempo después, todavía los responsables no hayan sembrado o trasplantado otro. Ahora no solo faltan algunas lozas de barro en el mural del fondo, sino la razón de ser del parque: su árbol.

Las expresiones de pesar y empatía por el desastre ecológico que está ardiendo en la Amazonía son válidas, necesarias, urgentes. Pero de vez en vez hay que voltear el catalejo y mirarnos el meñique. Además de que a la primera cargamos a degüello contra el árbol salido de “control” —hacer leña con todo y la palma, diría el poeta—, llevamos años, como país, debiéndole a la Naturaleza acciones de reforestación sistemáticas y de calidad. Supongo queda claro que meñique tampoco es buen calificativo para estos problemas.


Comentarios  
# Miguelz 09-09-2019 12:51
Sayli gracias por el trabajo, estoy de acuerdo con todo lo expuesto, además tienes razón en decir **árbol que nace torcido jamás su tronco enderza**fíjate si es así que con buenos deseos de superar la reforestación en nuestro país no se tuvo en cuenta las variedades de plantas que debiamos importar, no fue seleccionada de forma correcta, pues tenemos árboles que afectan, agreden a otras plantas y sobre todo la economía, cito el ejemplo del ábolo conocido como *Pilipily* no sirve ni para fabricar ataúdes, todas las franjas ambos lados de la Auto Pista Nacional fue sembrada de éste árbol, pues su semilla por aiere y las aves las trasladan a kilómetros dentros de nuestros campos de cañas, provocando sus hijos al desarrollarse, grandes dificultades a la maquinaria agrícola cañera, roturas en los mecanismos provocando gastos financieros para comprar piezas de respuestos, nos introdujeron también el Marabú se conocía como árbol maligno, por suerte ahora nos aporta beneficios para la generación eléctrica y de carbón para la exportación...gracias.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Barbaro Martinez 09-09-2019 13:39
Causa_Efecto.
Lo importante es cumplir lo que ordenaron de arriba.
Que hay que sembrar ,pues se siembra lo que aparezca ,que están protestando en Facebook que estamos en temporada ciclónica y no se ha podado,métele Machete .
Otro ejemplo son algunos que plantaron en el "boulevard"(paseo con obstáculos),que por su dimensión no dejan apreciar la belleza de la arquitectura ecleptica de los edificios,más de una vez se lo he comentado a los decisores.
Cuánto se ha gastado el gobierno en plantas para los canteros del Parque Martí (son caros) y se secan a los 15 días .
Un lugar que Amo es la Turbina se ha tenido en cuenta que especies se debieran sembrar allí y a qué distancia unos de otros.
Quien tendrá que tomar la iniciativa para tener allí un bosque Martiano.
Que puedo hacer yo como ciudadano ???
De verdad quisiera hacer más que "pataletear".
Pero de momento es sumamente difícil ,si alguien sabe ,le ruego me lo comunique

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# Roberto 09-09-2019 16:16
Sayli
Ojalá no haya un "comentario" a tu artículo..!!!!.....saludos
Responder | Responder con una citación | Citar
# Carmen Luisa 09-09-2019 19:32
Magnífico, amiga Sayli, el tema es más profundo y raigal que lo que muchos imaginan. Los comentarios de los amigos lectores son también extraordinarios. Felicidades atrasadas por el día del periodista. Y sigo a la espera de más como esto. Un abrazo. Coqui
Responder | Responder con una citación | Citar
# Eduardo 10-09-2019 08:41
Gracias Sayli por tu profesionalidad y respeto, por tu amor hacia esta ciudad y por la gran periodista que eres, desde hace mucho vengo denunciando estas cosas que se vuelven cotidianas en Ciego de Ávila, ejemplos sobran, los ficus de la calle Onelio Hernández esquina a Máximo Gómez, las almedras que adornaban la parte de atras del edificio que se encuentra en la misma intersección, las palmas y los árboles en la calle Arnaldo Ramírez frente al tanque del agua y muchas más. No entiendo por que es tan dificil que convivan árboles y tendido eléctrico ni tampoco por que no se hacen las cosas como se deben...A la hora de podar un ficus benjamina hay que tener en cuenta varios elementos. El primero de ellos es que la mejor época para hacerlo es principios de la primavera, lo que permitirá que los nuevos brotes nazcan con toda su fuerza. En segundo lugar, a la hora de podar un ficus benjamina hay que tener en cuenta que es preferible realizar podar pequeñas de vez en cuando en lugar de hacer una gran poda una vez al año. Podar un ficus benjamina en exceso puede conllevar que se ralentice su crecimiento. Por esto, lo más recomendable es que la poda se realice de forma parcial aunque más repetida. Saludos y ojalá los que tienen la solución lean tu trabajo.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Mary 10-09-2019 12:06
Que lástima ahora ni sombra,viví y trabaje en esa cuadra y recuerdo cuando se sembraron los arboles, cuando estaban en la etapa juvenil se veía la cuadra muy bonita, ya son adultos, pero realmente no se tuvo en cuenta su buen mantenimiento y en algunos sectores de esa calle ya ni existen.Una calle con una arborización adecuada en cuanto a arboles de raíz vertical para que no afecte a las aceras y un follaje con poda en el momento adecuado sería lo ideal, porque nos brindaría sombra que tanta falta hace y belleza. El responsable de la siembra, cuidado y poda es el organismo encargado de los servicios de mantenimiento urbano en una ciudad, en ello la jardineria y espacios verdes que en nuestro país se llama COMUNALES y no lo hace porque no tengo, no tengo..........
Responder | Responder con una citación | Citar
# vasilymp 11-09-2019 12:09
muy buen comentario sayli, gracias por ello. ojalá se pudieran destorcer todos los torcidos.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Alina 11-09-2019 17:01
Sayli, felicidades, como en cada trabajo tuyo enfrentas con valentía y profesionalidad la situación. Similar situación se presenta en los municipios..En Baraguá cuando se iba a declarar mcpio Listo para Defensa en lac1ra etapa sembraron un guayabal a un lado de la carretera desde la entrada del poblado hasta el Micro distrito. Servia de sombra a quienes" cogian botella" y ofrecía sus frutos a todo el caminante que quisiera merendar. Un dia, sin explicaciones, alguien decidió demolerlo, el pretexto fue que sembrarían almendros. Adiós guayabal y lo de los almendros solo fue una" guayaba", Tremendo sol acompaña hace años a quienes transitan a pie, desde Sta Teresa, el batey q antecede a Baraguá.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar