Incluida entre las provincias con más de 50 días sin reportar casos positivos, Ciego de Ávila inicia el próximo lunes la tercera fase recuperativa post COVID-19, aunque las autoridades del territorio insisten en que no deben proliferar los excesos de confianza.
Así lo valoró el Consejo de Defensa Provincial, encabezado por su presidente Carlos Luis Garrido Pérez, el cual sesionó en la noche del viernes para puntualizar las responsabilidades de cada grupo de trabajo en la venidera etapa.
Si bien pasamos a un período con menos restricciones que los anteriores, existen elementos que perduran, entre ellos, evitar las festividades de alta convocatoria, limitaciones en los servicios que se prestan en centros nocturnos, continuar las medidas higiénicas y sanitarias, el aislamiento físico y el uso del nasobuco en lugares cerrados.
La experiencia de celebrar el Primero de Mayo desde las viviendas será asumida nuevamente este 26 de Julio, aniversario 67 de la gesta del Moncada, que, en esta ocasión, será homenajeada con jornadas de limpieza y embellecimiento de los centros laborales, combinadas con actividades productivas.
• No deje de leer: 1ro. de Mayo en Cuba: Tres momentos de 1959
En el orden sanitario continúan la vigilancia y el cuidado de los casos afectados por infecciones respiratorias agudas (IRA) con el propósito de evitar rebrotes de la COVID-19, al tiempo que prosigue la capacitación encaminada a reducir riesgos y vulnerabilidades.
Aunque existe una tendencia a reducir el empleo de las mascarillas en la vía pública, se exhorta su uso, que mucho ha contribuido a la reducción de las IRA, afecciones que impiden la asistencia a centros de trabajo y estudiantiles.
Otros elementos que no deben pasar inadvertidos son los puntos para la desinfección en las entradas de los centros de trabajo, los pasos podálicos y la retirada de revistas y plegables en las salas de espera.
Uno de los cambios más significativos de esta etapa incluye a los viajeros, quienes realizarán el proceso de aislamiento en sus casas, lo cual enfoca la responsabilidad sobre estas personas en la atención de los profesionales de los consultorios del médico y la enfermera de la familia.
Los servicios médicos retornarán a la normalidad en la nueva etapa, por supuesto, con las medidas de protección establecidas, más una particularidad con respecto a los hospitales, donde las visitas serán tres días a la semana.
Al referirse al ámbito laboral, se dio a conocer que finalizan las garantías salariales y, en el caso de los interruptos, de no aceptar las plazas que les oferten, perderán el vínculo con su trabajo.
El director de Trabajo y Seguridad Social en la provincia, Alexis Portuondo Brizuela, informó que a partir de septiembre se generalizará el cobro por nómina electrónica para los jubilados. Con respecto a las personas aisladas, cobrarán el 100 por ciento de su salario.
Sobre las atenciones a personas vulnerables, Garrido Pérez dijo que deben mantenerse, al tiempo que sugirió aprovechar la capacitación de los trabajadores interruptos para ofertarles plazas en correspondencia con habilidades ya adquiridas.
Del transporte público se dio a conocer el retorno a la normalidad de los servicios, con el 100 por ciento de las capacidades de cada medio. En la rama ferroviaria, reabren las rutas hasta Perea, en Sancti Spíritus; y Esmeralda, en Camagüey. Se abren, además, la escuela de conducción y la solicitud de nuevas licencias operativas.
Rigoberto López Pérez, responsable del Grupo de Alimentos, alegó que reinician los servicios de Oficoda, la Empresa de Alojamiento, y las unidades gastronómicas asumen sus capacidades habituales, aunque con el adecuado distanciamiento. Se excluyen las discotecas.
Añadió que en la medida en que se cumpla con la distribución, este mes se ofertará en las bodegas las anunciadas seis onzas de frijol y dos libras de arroz por consumidor, productos que se expenderán sin subsidio (el frijol se valora a 10.00 pesos la libra y el arroz a 4.00 pesos).
Una experiencia que funcionó en los días más difíciles de la etapa de confinamiento fue el expendio de alimentos para llevar, lo cual requiere su perdurabilidad por los beneficios que permite, sobre todo, a las comunidades más alejadas.
Iyolexis Correa Lorenzo, delegada del Turismo en la provincia, informó que realizan la comercialización de servicios para las instalaciones del territorio, excepto las de la cayería. Las ofertas también se extienden a otras partes del país, salvo La Habana y Mayabeque, que todavía transitan por la primera fase.
Por su parte, Viviano Moyano Trujillo, representante de las comunicaciones, alertó que las facilidades para el pago de los servicios de telefonía terminan el 30 de julio.
Al cierre del Consejo de Defensa Provincial, Carlos Luis Garrido Pérez hizo referencia a la entrada en funcionamiento de tres tiendas para la venta de recursos en moneda libremente convertible y expresó que será vital el enfrentamiento a coleros, revendedores y a la venta ilícita de divisas.
El dirigente insistió en la importancia que reviste la producción de alimentos, más la disciplina y responsabilidad para el control de enfermedades como la COVID-19 y el dengue.