Cuba: no renunciar a la economía en medio de la COVID-19

Gran expectativa ha generado entre la población cubana el anuncio de la intervención especial del Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez esta tarde, en unos minutos.

El mandatario presidió en la mañana la sesión extraordinaria del Consejo de Ministros, donde se aprobó la Estrategia Económico-Social para el impulso de la economía y enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la COVID-19.

La Isla no se ha quedado de brazos cruzados, dejándose arrullar por quienes la vienen a convidar a arrepentirse, sino que ha apostado por transformar todo lo posible sus estructuras con el fin de hacer frente a la crisis económica.

Es de esperar que las máximas autoridades del país anuncien un conjunto de medidas que permitan la recuperación económica, aun en medio de la compleja situación internacional. En mayo pasado, al encabezar el chequeo al programa de la producción de alimentos en Cuba, Díaz-Canel llamó a directivos y trabajadores de la industria alimentaria a producir más y prepararse para cuando el país iniciara la etapa de recuperación luego de la pandemia.

En esa oportunidad indicó definir “cuáles son los incentivos para quienes trabajen, para que ganen por lo que produzcan, para que deseen producir, para que deseen desarrollar nuevos productos”. Es muy probable que algunas de las medidas de la Estrategia respondan a esos reclamos.

También hoy podríamos tener respuestas para las tiendas que, en Ciego de Ávila y otras provincias, están abastecidas de productos deficitarios y, sin embargo, no están abiertas aún al público. ¿Se confirmará de una vez lo que la vox populi lleva días diciendo?

Lo dicho por Díaz-Canel será trasmitido a partir de las 5:30 de la tarde de este jueves en una emisión especial del programa radiotelevisivo Mesa Redonda. A continuación, comparecerán el vicepresidente de la República, Salvador Valdés; el vice primer ministro Alejandro Gil y el ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca.

También ofrecerán información el presidente de la Corporación Cimex y la directora general de la Cadena deTiendas Caribe.

En el inicio de la Mesa redonda, Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República, dijo que el martes de la pasada semana se presentó y aprobó la Estrategia… en el Buró Político del Comité Central del Partido. A su vez, fue aprobada este jueves en la mañana por el Consejo de Ministros.

“Consideramos que la intervención del Presidente en ese Consejo es la mejor introducción para nuestra comparecencia”.

Palabras del Presidente de la República Miguel Díaz-Canel en el Consejo de Ministros

Consejo de MinistrosFotos: Estudios Revolución

“Actuamos en un mundo con una situación compleja y desafiante y estamos conscientes de que no podemos seguir haciendo lo mismo, porque hasta ahora no estaba dando los resultados esperados.

“Partimos de las bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, de la Conceptualización del Modelo Económico y de los Lineamientos. Hemos aprobado una estrategia de recuperación de la COVID-19 que nos va dando resultados y una estrategia para el fortalecimiento de la economía en medio de la crisis.

“Hemos analizado todas las propuestas que se han hecho en el debate público, en las redes sociales, en la Academia, incluso hemos escuchado lo que dicen los enemigos de la Revolución.

“A nivel global estamos asistiendo a una profunda crisis, el derrumbe definitivo de los paradigmas neoliberales defendidos por el Imperialismo, de los entresijos de la hegemonía, gracias al libro de John Bolton; cómo hay una estrecha alianza entre la derecha norteamericana y la reactivación de la Doctrina Monroe, la obsesión y la saña contra Cuba y Venezuela, el chantaje a países del área; la falta de dignidad en el ejercicio de la política. Ese libro valida todas las denuncias realizadas por Cuba a lo largo de estos años.

“A la administración estadounidense le molesta el prestigio de Cuba en el mundo y por eso arrecia su hostilidad, la persecución de las transacciones cubanas, la aplicación de sanciones, los intentos de promover un estallido social dentro de la Isla. Estamos en un campo de batalla.

“En temas de derecho no han cejado en el intento de exacerbar los disensos en los que Cuba sigue trabajando, con indiscutible progreso. Hay mucho dinero corriendo y laboratorios detrás de todas estas campañas.

“Debemos ser capaces de generar ante todo esto una estrategia de comunicación, utilizando las herramientas de ellos mismos y creando otras ajustadas a nuestra singularidad. De todos modos, la manera más efectiva es hacer las cosas bien.

“Cuba puede hacerlo bien. Tenemos las infraestructuras y el capital humano y revolucionario. Tenemos que aprovechar todas nuestras potencialidades y no podemos burocratizar los procesos ideológicos. Debemos ser capaces de anticipar las campañas de nuestros adversarios.

“En los últimos días se ha especulado sobre posibles medidas que adoptará el gobierno cubano. El enemigo con sus sistemas de medios y mercenarios trabajan para sembrar desesperanza. Hablan de un apartheid económico en un país donde el gobierno se preocupa porque a cada cubano le llegue los productos que necesite.

“No cerraremos las tiendas en CUC. Mantendremos a un costo tremendo productos necesarios como alimentos y canastilla. Vincularemos a todos los actores económicos que puedan suplir lo que el país no puede importar. Pero necesitamos vender en monedas libremente convertibles para obtener divisas y mantener el resto de la economía.

“La situación compleja no es de ahora, viene de mediados del año pasado. Y no es exclusiva de Cuba, sino del mundo. Pero no hay un Estado en el mundo que se desgaste en saber qué come su pueblo y en tratar de garantizar lo básico. Hay a quienes se les olvida, en un momento complejo, todo lo que ha hecho la Revolución. Explicaremos con trasparencia, en cada momento. Todo lo que estamos proponiendo es para lograr el bien común.

“Estamos trabajando intensamente para garantizar en julio y agosto un abastecimiento adicional para el pueblo. Y nada de eso lo dicen las campañas mediáticas del enemigo.

“¿Hay desabastecimiento en las tiendas?, sí. ¿Por qué? En buena parte porque el bloqueo existe y no ha dejado de obstaculizar a Cuba. No han dejado de perseguir las transacciones cubanas.

“Tendremos que enfrentar los coleros de forma más decidida, los hechos de corrupción, el mercado ilícito de divisas.

“El pueblo sabe distinguir lo legítimo de lo falso. Todos los días estamos enfrascados en la búsqueda de soluciones a los problemas, pensando y sintiendo como pueblo. En ocasiones, para beneficiar a todos, hay que tomar decisiones que, en teoría, benefician a pocos.

“En los últimos días hemos enfrentado el déficit de combustible, las sanciones. Aún así elevamos los salarios en el sector presupuestado, evitamos los apagones, aprobamos medidas para atender y proteger a toda la población cubana ante los impactos de la COVID-19, logramos contener la pandemia y aunque lamentamos 86 fallecimientos, nos consuela que no murió ningún niño, ningún médico, que nuestros protocolos médicos salvaron más vidas que otros, que mantenemos una comunicación transparente con la población y que nuestras brigadas médicas se ganaron el respeto en todo el mundo.

“La Revolución en su devenir histórico ha probado su vocación por la justicia social y eso nadie lo puede dudar. Nos debemos al pueblo y para su bienestar trabajamos. Bajo esas premisas nos hemos planteado estas medidas, no solo para resistir, sino para avanzar.

“Desarrollar la economía es ofrecer mayor bienestar al pueblo. Las transformaciones en marcha demandan la aplicación de 209 nuevos lineamientos. El peor riesgo estaría en no cambiar, en no transformar y en perder la confianza del pueblo.

“Estamos convencidos y decididos a aplicar todo lo que está en la estrategia. Unas necesitarán más tiempo, pero lo aplicaremos todo. La próxima semana, con esta información, llegaremos a las autoridades provinciales y municipales. Hoy iniciamos una serie de Mesas Redondas para explicar al pueblo la estrategia, sus alcances y sus valoraciones.

“Ahora nos centraremos en la producción de alimentos, lo cual lleva serias transformaciones al interior de la Agricultura, en el sistema de comercialización, en la contratación, en las fuerzas productivas.

“Insistiremos en el reordenamiento del Comercio y la Gastronomía. La transformación del entorno monetario en el que opera la economía cubana. El incremento y diversificación de las exportaciones. El perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia. La eliminación del gravamen a la compra de dólares.

“En medio de todo esto, haremos los últimos análisis para el reordenamiento monetario y la unificación monetaria y cambiaria, que por sí sola destrabará muchas cosas en nuestro país.

He pensado que esta Estrategia es una suma de los objetivos a conseguir en el siguiente orden: implementar todo lo aprobado en el congreso del partido y sus lineamientos, derrotar el bloqueo, aplicar ciencia e innovación a todos los procesos productivos, afianzar el sistema socialista. Si unimos las primeras letras de estos objetivos dice IDEAL.

“Tomamos algunas ideas fundamentales del Concepto de Revolución del Comandante en Jefe Fidel Castro, cuando dijo: “Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio.

“Ante estas ideas insuperables decimos Pudimos y Podremos. Fuerza Cuba, que seguiremos viviendo y venciendo. Viva Cuba Libre.” 

Al iniciar su intervención, Alejandro Gil, Ministro de Economía, dijo que Cuba ha tenido afectaciones considerables por la caída del turismo y las exportaciones, en medio de un contexto en el que el país ha debido hacer gastos no planificados para hacerle frente a la pandemia.

“La situación es excepcional y ante ella requerimos de una estrategia, de una hoja de ruta, que nos conduzca sin improvisaciones.

“Todo ello mientras se arrecia el bloqueo que impide adquirir créditos, combustibles, que limita nuestras exportaciones.

“En la mañana de hoy detallamos los elementos fundamentales de la Estrategia, trabajando a la par en todas las medidas. Es una estrategia amplia, que abarca 16 áreas clave de la Economía, que no se limita a un conjunto de actividades específico, sino que tiene un abordaje integral. Mantenemos el criterio de que mientras más incertidumbre, más hay que planificar.

“La Estrategia tiene un diagnóstico y un conjunto de principios.

Primero: Mantener la planificación centralizada, que es una fortaleza de nuestro sistema y no significa asignación centralizada de recursos.

Segundo: Defender la producción nacional y desterrar la mentalidad importadora.

Tercero: Regulación del mercado, principalmente por métodos indirectos.

Cuarto: Complementariedad de los actores económicos.

Quinto: Papel dinamizador de la demanda interna de la Economía.

Sexto: Dotar de mayor autonomía de gestión al sector empresarial.

Séptimo: Implementar aspectos clave, aprobados y pendientes, con respecto a las formas de gestión y propiedad.

Octavo: Incentivar la competitividad, garantizando la gestión eficiente de los recursos materiales y financieros, el ahorro y la motivación por el trabajo.

Noveno: Política ambiental activa, en armonía con el desarrollo económico.

“El foco principal de atención es la producción nacional de alimentos. No estamos satisfechos con los resultados que se alcanzan, sabemos que hay déficit en las ofertas, hemos tenido restricciones con los insumos, pero tenemos que atacar problemas subjetivos.

“Una línea de acción, con su conjunto de medidas, incluyen la transformación de la empresa estatal en el sector agropecuario.

“La autonomía de la empresa estatal es una prioridad para el país, así como el diseño y regulación de las micro, pequeñas y medianas empresas estatales, privadas y mixtas.

“Crearemos las condiciones para que las formas de gestión no estatal puedan exportar. Ya está aprobado, y en fase de implementación, que las formas no estatales vendan directamente en la ZED Mariel y retienen una parte de la divisa; de estos incentivos hablamos.

“También trabajamos en incentivar la inversión extranjera directa en el sector productivo de alimentos en el país.

“Avanzaremos, además, en el perfeccionamiento del sector no estatal. Daremos por concluido el experimento con las cooperativas no agropecuarias y ampliaremos el Trabajo por Cuenta Propia, cambiaremos la manera en la que se autoriza esta modalidad.

“Hay varias medidas relacionadas con el Comercio Interior, mayorista y minorista. Estamos avanzando en el diseño de un mercado mayorista que oferte a la base productiva y al sector no estatal, con respaldo en Moneda Libremente Convertible.Alejandro Gil

“De lo que se trata es de buscar soluciones, no explicaciones. Por eso lo primero es desarrollar un mercado mayorista que funcione con MLC.

“El segundo elemento es el de las ventas minoristas en MLC. El Presidente fue muy claro en este sentido. La idea no es quitar lo que se vende en CUC y ponerla en MLC. Esa no es Cuba. Pero está demostrado que hay un segmento con solvencia en MLC. Con ese dinero podemos mantener ambas ofertas, la de gama económica en CUC o CUP y la de gama alta en MLC. Captar esas divisas y que no se fuguen del país no es la principal intención, pero también se logra de esa manera.

“En julio y agosto se venderá por la libreta de abastecimiento dos libras de arroz adicionales por persona, a precios sin subsidio. Esto es un esfuerzo que ha hecho el país, que implica importar más de 20 000 toneladas de arroz. Se completará una libra de frijoles también en ambos meses. Adicionalmente se dará una libra de pollo a niños y ancianos.

“Se trabaja, asimismo, en opciones turísticas para el mercado nacional en MLC.

“No obstante la hostilidad del gobierno de EE.UU. contra Cuba, se ha decidido dejar sin efecto el gravamen del 10 por ciento al dólar. Estas medidas tienen efecto a partir del lunes 20 de julio.

“Solo hemos hablado de las medidas que se aplicarán en el más corto plazo. Más adelante daremos más información al pueblo.

“Es un desafío que nos une. Como mismo enfrentamos la pandemia y la hemos vencido, tenemos que unirnos y enfrentar la situación económica. Entregarnos al trabajo y defender la Patria es lo que corresponde.”

Sobre cómo incentivar las exportaciones, el Ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, dijo que se trabaja para que las mercancías y los servicios sean competitivos y de calidad, primero; segundo, que las exportaciones que se hagan sean el sostén de la cadena de producción de bienes y servicios, tratando de que se encadenen a lo interno de la economía cubana también.

“¿Cómo se relacionarán con las diferentes formas de gestión?, con los contratos. Es por ello que las formas no estatales deberán disponer de sus cuentas corrientes en las distintas monedas. Oportunamente el Banco central informará cuándo se pueden abrir estas cuentas.

“Los precios de las exportaciones e importaciones serán acordadas entre las partes.

“Al ingreso que se reciba por la exportación solo se le descontará un pequeño margen comercial y otros gastos asociados a la operación. Una vez deducidos estos gastos, un por ciento a determinar se retendrá en la cuenta del actor no estatal y el resto en moneda nacional. Lo importante es retener la divisa necesaria para que puedan seguir exportando. El pago se hará mediante tarjetas vinculadas a las cuentas bancarias.

“Las tarjetas magnéticas no podrán utilizarse para hacer extracciones en MLC, para evitar la circulación de las divisas en efectivo.

“Se emitirá una Resolución, la 315 del 2020, que en los próximos días aparecerá en la Gaceta Oficial, que contendrá todos los detalles y nombrará a las empresas que prestarán los servicios de exportación. Es necesario que las empresas estatales designadas trabajen con eficiencia y calidad.

“Se ha aprobado extender los servicios de venta en MLC no solo a personas naturales, sino a personas jurídicas (sucursales, personal diplomático, embajadas, consulados), siempre que tengan una cuenta en divisas habilitada. Se exceptúan las sociedades mercantiles de capital cubano y las empresas estatales, ya que no disponen de este tipo de cuentas.

“En el caso de la venta de vehículos, no cambia nada. Se adquieren en Cimex, que es la entidad autorizada a importarlos y comercializarlos.

“Las importaciones no podrán ser la base para la reventa.”

Ana María Ortega, Directora General de la Cadena de Tiendas Caribe, explicó en la Mesa Redonda lo realizado por su entidad durante el enfrentamiento a la pandemia, que incluyó ventas en comunidades apartadas, a organismos, entre otras alternativas.

La directiva reconoció que aunque hubo muchas limitaciones y déficit de recursos, no se paralizó ninguna tienda y no se dejó de ofertar alimentos a la población.

Ortega dijo que las tiendas TRD continuarán vendiendo en CUC o pesos cubanos 47 productos básicos, entre ellos alimentos, cárnicos frescos, aseo, la canastilla. “Haremos importaciones en este tipo de productos que se seguirán vendiendo en estas monedas”.

Solo 72 tiendas de las más de 4000 de ambas cadenas, comercializarán en MLC.

Héctor Oroza Busutil, Presidente de la Corporación CIMEX, dijo que de las 72 tiendas habilitadas para la venta en MLC las provincias tendrán al menos dos, mientras que La Habana tendrá 14.

“Como las tiendas de electrodomésticos, la venta será mediante tarjetas magnéticas y para ello está asegurada la red de POS. Los precios estarán sujetos a variaciones, de acuerdo con el comportamiento del mercado internacional.

“Los principios son muy similares a los de la venta de equipos electrodomésticos que ya funcionan.”

Al concluir la Mesa Redonda, el vicepresidente Salvador Valdés Mesa insistió en las palabras del Presidente cuando dijo que el objetivo de estas medidas que conforman la Estrategia… es el bienestar de todos los cubanos.

“No vamos a renunciar a la soberanía, a la independencia que durante siglos las generaciones anteriores alcanzaron. Para lograr estos objetivos tendremos que trabajar con unidad, que es la mayor fortaleza de la Revolución. 

“A ella debemos aferrarnos, a la Unidad.”


Comentarios  
# Magdalis 17-07-2020 08:52
Muy de acuerdo con las medidas tomadas por nuestro país. Pienso que hubiese sido muy acertado abrir al menos una tienda para operar en MLC en Morón, ya que es un municipio con buen poder adquisitivo. Espero que en poco tiempo se habilite dicha tienda. Se deben aprovechar al máximo todas las oportunidades.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar