Sector no estatal en Ciego de Ávila, al ritmo de la pandemia

Como en un cachumbambé, se ha movido el número de trabajadores por cuenta propia en Ciego de Ávila durante ocho meses de pandemia. Marzo cerró con 20 031 personas en ejercicio de sus actividades y, al concluir octubre, la cifra se redujo a 19 302.

Muchos han interrumpido sus negocios hasta que se creen las condiciones sanitarias y económicas para volver —que incluye un levante del país—, mientras a otros les ha tocado experimentar “el abre y cierra” que arrastró el brote y rebrote del coronavirus.

Abril, mayo y junio pusieron de picada al sector no estatal avileño; luego aumentó, entre julio y agosto, como efecto del primer pase de la provincia a la etapa de recuperación post COVID-19, y otra vez empezó a decrecer a partir de septiembre, con el rebrote. Al ritmo de la pandemia, no se ha podido rebasar de nuevo la cifra de 20 000.

• Lea: Ciego de Ávila vs COVID-19: ¿por qué retrocedimos en las fases post COVID-19?

Juan José González Carballeira, subdirector del departamento de Atención al Cuenta Propia en la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social, explicó que “octubre concluyó con 9 445 trabajadores no estatales suspendidos por la situación sanitaria”.

“Después de decretarse la fase dos de la etapa de recuperación en el municipio cabecera, y la tres en el resto del territorio, se han reincorporado a sus actividades, aunque con requisitos, alrededor del 70 por ciento de ellos, incluyendo los transportistas.”

• Consulte: Ciego de Ávila cambia de fase, pero con precauciones.

Al referirse al municipio de Ciego de Ávila, agregó que “no ejercen todos los cuentapropistas, pues se hizo de acuerdo a la actividad, de forma paulatina y ordenada. En las localidades restantes, el Consejo de Defensa decide qué trabajo se mantiene sin reactivarse, como pueden ser los operadores de equipos de recreación, mensajeros y personas aún vulnerables”.

González Carballeira precisó que “quedan 3 394 personas suspendidas en varias de las 111 actividades registradas en la provincia, más 244 vinculadas, en lo fundamental, al transporte de carga y pasajeros con medios automotores, así como con tracción animal y humana. El mayor número está en la ciudad cabecera, porque es el de mayores restricciones”. Funcionan las asistencias conexas del transporte (poncheros, parqueadores, fregadores).

Entre los servicios con superior cantidad de recursos humanos en receso están arrendadores de viviendas, habitaciones y espacios (508), elaboradores-vendedores de alimentos y bebidas no alcohólicas de forma ambulatoria (290), productores-vendedores de artículos varios (185), gastronómicos de cafetería (234), de belleza (173) y la mano de obra contratada en distintas actividades (619).

• Le puede interesar: Ciego de Ávila: Paulatina recuperación del sector no estatal.

Se autorizó, de acuerdo con las limitaciones y exigencias de cada fase, abrir los restaurantes, cafeterías, bares de recreación —sin bailables, por ahora—; todas esas unidades al 50 por ciento de sus capacidades y potenciando el servicio para llevar o a domicilio de comidas y bebidas. “A aquellas labores que permanecen inactivas se les suspende el pago de sus tributos, pero se mantienen abonando la seguridad social”, recordó el especialista.

Agregó que “se retomaron, de manera ordenada, los trámites para la concesión de nuevas autorizaciones” y puntualizó que es muy importante mantener el distanciamiento físico y las medidas higiénico-sanitarias en todas las tipologías de establecimientos.

• Lea también: Transporte en Ciego de Ávila: riesgo a bordo.

En eso último es importante detenerse, pues, como reconoció González Carballeira, “un desliz y se crea un fenómeno”. Es suficiente con recorrer las áreas comunes (como los bajos del Doce Plantas) para notar algunas violaciones de las archiconocidas indicaciones.

Interprete el riesgo colectivo si se pormenoriza que el territorio avileño hoy cuenta con 38 licencias otorgadas para brindar el servicio de restaurante, 22 de bar y recreación, 1 017 para unidades de cafetería, 62 panaderos-dulceros, 1 969 para transporte de carga y pasajeros con tracción animal y humana (cocheros, bicitaxistas), y 525 para trasporte de carga y pasajero con medios automotores (camiones, motonetas). Hay que potenciar el autocuidado.

El subdirector del departamento de Atención al Cuenta Propia en la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social, subrayó que se han detectado irregularidades en la exigencia de lo orientado, ante las cuales se aplicaron las medidas instituidas, pero la pretensión es que no ocurran. Para lograrlo, se realizan acciones de capacitación.

• Descargue en PDF sobre la etapa de recuperación pos COVID-19, medidas a implementar en sus tres fases.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar