Refuerzan transporte para contención de la COVID-19

La explosividad del actual rebrote de la COVID-19 en Ciego de Ávila, asociada a la circulación de la variante Delta del SARS-CoV-2, no solo provocó sobrecargas al sistema de salud, altamente exigido tras casi año y medio de pandemia, sino también a otras actividades imprescindibles para el buen desempeño de la labor asistencial, como es el caso del transporte.

En ese entramado de salvar vidas —que ha de funcionar como una maquinaria lo más ajustada posible—, no solo es necesario el empleo del medicamento en el momento preciso, la aplicación del oxígeno salvador y, las atenciones en las salas de cuidados intensivos, que han de ir acompañadas de otras acciones como la recogida puntual del paciente o que el personal médico llegue a la hora prevista a su puesto, acciones que pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte.

De esa continuidad sin la cual una operación repercute en el éxito de otra, mucho se pudiera hablar en diversos ámbitos. Lo cierto es que el aumento acelerado de los casos positivos desnudó una vez más las carencias acumuladas de la falta de piezas de repuesto y la sobreexplotación del parque automotor especializado de los Servicios Integrados de Urgencias Médicas (SIUM) en la provincia.

En sesión del Grupo Temporal de Trabajo provincial para el enfrentamiento a la COVID-19, a mediados de julio último, la información brindada hablaba elocuentemente: solo 11 de 38 ambulancias estaban en funcionamiento, mientras que en el municipio cabecera, el de mayor población y complejidad, laboraban apenas dos.

Tal situación se ha transformado para bien, gracias a la aplicación de alternativas en apoyo a las labores epidemiológicas y algunos equipos entregados por el país para sortear las dificultades.

Manuel Marín Torres, director de la Empresa Provincial de Transporte, refiere que alrededor de 220 medios apoyan las labores de enfrentamiento a la pandemia en la asistencia médica y los servicios necrológicos. El aporte de equipos y choferes ha llegado desde organizaciones, empresas y trabajadores por cuenta propia.

👉Desde la Plaza de la Revolución Mayor General Máximo Gómez Báez, los choferes se reunieron para ratificar su...

Posted by Periódico Invasor on Friday, July 16, 2021

“En el caso del SIUM, entre 10 y 15 carros diarios contribuyen directamente en esas funciones de ambulancia, adaptados para ello, pero también existen otros como servicio de microbús y medios administrativos en los policlínicos en función de la movilidad de aquellos pacientes que pueden ir sentados, si su estado de salud lo permite, en aras de viabilizar el trabajo de las ambulancias y constituirse como alternativas en función de esos traslados que no requieren el uso de una camilla y demás aditamentos”, dijo Marín Torres.

Las formas de gestión no estatal han respondido positivamente ante la compleja realidad sanitaria. Más de 25 autos y 18 mototaxis trabajan de forma regular en el traslado de pacientes hacia y desde los policlínicos, elementos que, ante la inexistencia de transporte público, alivia tensiones y viajes a las ambulancias, que entonces pueden dedicarse a lo más apremiante.

“La demanda que nos hacen en los municipios la estamos cubriendo completa. Hoy estamos enfocados en reducir el tiempo del servicio, pues todavía existen demoras en la recogida de pacientes, así como de fallecidos. Con la aplicación de tales alternativas, hemos logrado bajar el tiempo de respuesta, pero tenemos que enfatizar un poco más en mejorar”, comentó el directivo.

La coordinación de la actividad tiene una importancia estratégica, por ello, diariamente la Empresa Provincial de Transporte realiza un contacto organizativo tanto con Salud como con Comunales, en función de determinar la necesidad de medios de transporte en caso de rotura u otra eventualidad, además de lo referido a altas médicas desde centros de atención a pacientes de COVID-19 y hospitales.

Comunales alivia tensiones

El incremento de la mortalidad a causa de las variantes más contagiosas puso en jaque a los servicios necrológicos en Ciego de Ávila. Sus carros no daban abasto, a un ritmo que llegó en algunos días hasta más de 20 muertos; de ahí que hoy contar con 11 medios más para el traslado de fallecidos viene a ofrecer luz en medio del túnel.

Luis Alberto Pérez Olivares, director de la Empresa Provincial de Servicios Comunales, comenta que “los muchachos han mostrado tremenda disciplina, están haciendo un trabajo muy bueno, no tenemos quejas. Su labor nos reporta mucho alivio ante la situación que tenemos con los servicios necrológicos”.

Entidades como Artex, Copextel, Cupet, la Empresa Eléctrica, Comcávila, Correos de Cuba, el Banco Popular de Ahorro, Muebles Lídex, Cubataxi, Rensol y Transtur han puesto a disposición furgonetas o panelitos (como popularmente se conocen), y sus choferes recibieron una preparación previa con vistas al cumplimiento de las medidas de bioseguridad y el modo de proceder en el traslado de los fallecidos.

Por otra parte, llevar a estas páginas la lista detallada de las entidades de los municipios que han aportado a tan noble fin por la salud, las haría mucho más extensas, lo mismo en función de los vacunatorios, la atención a los centros de aislamiento o el traslado de pacientes, al punto de que no han faltado muestras de heroísmo desde el anonimato


Comentarios  
# Yudilka 16-08-2021 13:09
Buenas tardes mi duda es que estoy anotada libreta una amiga hace mas un año y ella me pide para darme baja yo tengo mi casa queriendo hace mas un año hacer papeles por la covid no e podido hacerlos por lo que no tengo libreta y ahora pregunto el modulo no le toca que debo de hacer saludos espero respuesta sin más revolucionaria mente
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar