Más de 1 300 nuevas libretas de abastecimiento se han entregado ya en Ciego de Ávila. Pero las solicitudes sobrepasan esa cifra, reflejo de que no todos han entendido la excepcionalidad de la medida
Foto: Katia Inés María señala la vía digital como una de las alternativas para facilitar trámites entre provinciasInés María Ojeda González ha tenido que lidiar con una población que interpretó la excepcionalidad como regla y aunque no da cifras de cuántas personas se han dirigido a su oficina sin “cumplir lo legislado”, un ejemplo lo ilustra a cabalidad: “en esta provincia tenemos núcleos de 25 personas, esa cantidad en una sola libreta, y ni siquiera ese es un criterio para obtener una nueva. Otros han venido hasta porque viven encima de la casa de sus padres y quieren independizarse del núcleo”.
Sin embargo, del mismo modo que la especialista provincial del Registro de Consumidores habla de impedimentos, refiere facilidades que, al cierre del lunes 9 de agosto, beneficiaban a 1 295 nuevos núcleos en el territorio.
Esa es la cantidad de núcleos que desde el 19 de julio se ha constituido aquí, luego de que la Resolución 96 fuera aprobada para favorecer a quienes “no mantienen dirección actualizada y reciben la canasta familiar normada por el lugar de origen, no cuentan con el Certificado de habitable de la vivienda donde residen actualmente; o nunca antes han sido censados o repatriados”, precisa en su sitio web el Ministerio de Comercio Interior.
Explica Inés María que algunos piensan que se trata solo de consumidores que recibían la canasta en otras provincias, y aquí se ha realizado el trámite para avileños que compraban fuera del municipio. “En el caso de Ciego, por ejemplo, lo hemos aprobado hasta para quienes compraban antes en Jicotea o en Ceballos. La idea es acercar a las personas que estaban fuera del perímetro, facilitarles el acceso”, sostiene.
Ariel Basilio López Camejo, director de la Dirección Estatal de Comercio, refiere que los trámites han sido ágiles y valora muy necesaria la medida, pues “muchos vivían en hogares sin el habitable y eso les impedía una libreta de abastecimiento. No era justo”, comenta.
No obstante, justo tampoco es que personas que no realizan el trámite directamente, ni lo entregan por la vía digital, soliciten que la oficina avileña asuma el traslado cuando no saben el número de la oficina anterior, el de la bodega o el número del núcleo donde están censados. ¿Así cómo uno puede hacerlo?, se pregunta Artemia Prieto García, administradora de la Oficoda, en la calle Maceo, del municipio cabecera.
En aras de facilitar el servicio, la Resolución previó que el “modelo M-6 Movimiento de consumidores Baja-Alta” pueda aceptarse, también, vía digital. Ese es el único documento que se exige para constituir el núcleo y para ello, según establece la normativa, cualquier integrante del mismo puede darle baja al interesado y enviar el documento. Si bien ha sido una alternativa empleada, los megas disponibles han conspirado contra su desenvolvimiento, a veces, confiesa Inés María.
Para el otorgamiento de las nuevas libretas las Oficodas exigen, además, los siguientes datos: nombre y apellidos del interesado; dirección del lugar de origen y número de la oficina de base, bodega y núcleo donde están censados; así como nombre y apellidos de las personas que conforman el núcleo y dirección del lugar de residencia actual.
En el caso de quienes no hayan sido censados o sean repatriados, se precisa de nombre y apellidos del interesado; declaración personal de su situación (donde declara que no está censado en otro lugar y que de ofrecer información falsa podría retirársele la libreta); así como el nombre y apellidos de las personas que conforman el núcleo y la dirección del lugar de residencia actual.
Poseo vivienda hace más de 10 años, estoy en la libreta de mi mamá y quisiera tener mi propio núcleo. Q debo hacer? Adonde puedo dirigirme para acogerme a esta nueva ley q hay en vigor..
Gracias
Mi correo crvt89