“El Análisis de la Situación de Salud (ASIS) no es un documento nuevo, aunque, actualmente, se exigen esos exámenes anuales para lograr un mayor protagonismo de la población en la solución de sus problemas”, señala el joven doctor Juan Carlos Lazo Bernabé, del Consultorio Número 21, en la comunidad de Orlando González, en el municipio avileño de Majagua, quien posee un dominio acorde a las exigencias actuales de sus 790 pacientes, distribuidos en 310 núcleos familiares.
“Mediante este proceso investigativo, que se conserva por escrito, los diferentes actores de la comunidad, de manera mancomunada y liderada por los especialistas de la Salud, identifican y controlan, desde sus conocimientos y con una metodología concreta, los principales problemas o riesgos que afectan su situación de salud. Luego emprenden acciones de promoción y prevención, responsables y sostenibles, para su transformación positiva”.
El tema de redactarse con cientificidad y discutirse el ASIS con representantes del barrio, al que nunca debió quitársele los ojos de encima, está incluido en el perfeccionamiento del Programa del Médico y Enfermera de la Familia , que representa el nivel más básico de atención —en espacios urbanos, rurales y de difícil acceso— y la puerta de entrada al sistema de Salud Pública.
• Consulte: En Majagua hay más por hacer
“Más de 50 medidas buscan esas transformaciones. En la actualidad, los médicos del barrio enfrentamos asuntos complejos como la baja natalidad, el envejecimiento poblacional, el incremento de la expectativa de vida de la población, el comportamiento ascendente de las enfermedades crónicas y transmisibles, los cambios estructurales y funcionales de las familias, en un escenario de actualización del modelo de gestión del Estado, que prioriza la institucionalidad y la autonomía municipal”.
Impensable, entonces, un ejercicio sanitario fuerte y eficaz sin la medicina preventiva, que potencie la disminución de gastos al país, en medio de grandes restricciones por la crisis económica internacional, las crisis epidemiológicas y la intensificación del bloqueo de Estados Unidos hacia la isla.
“Quien tiene en su poder el diagnóstico, realizado con toda la seriedad y participación que lleva, tiene una amplia información para enfrentar las causas de las enfermedades de la comunidad y sus tratamientos, fundamentalmente, antes de que se complejicen”, considera Lazo Bernabé.
En la guía metodológica para su confección, destacan aspectos como condiciones climáticas de la zona, vulnerabilidades del área que puedan condicionar riesgos para posibles desastres, principales entidades económicas y sociales, y componentes demográficos (distribución de la población por edad y sexo, número de familias, migraciones, natalidad, mortalidad, mujeres en edad fértil, gestantes con y sin riesgos, puérperas, abortos, partos, riesgo preconcepcional y lactantes de riesgo). “Todo bien explicado, con causas, consecuencias y posibles salidas”.
También se estudian el estado nutricional de la población, discapacidades y sus orígenes, las viviendas, el suministro de agua, la disposición de residuales líquidos y excretas, de desechos sólidos, el control de vectores, la presencia de animales domésticos, afectivos, de corral y cría, y la contaminación atmosférica.
Por si fuera poco, en el ASIS aparecen aquellos factores biológicos, conductuales y psicológicos: escolaridad, deserción escolar, ocupación, desempleo, razones de dependencia económica, situación socioeconómica de las familias, condiciones higiénicas de las viviendas, cultura sanitaria e integración social a las actividades comunitarias de salud.
Asimismo, se revisa la presencia de hábitos no saludables relacionados con el estilo de vida (tabaquismo, alcoholismo, drogas, hábitos alimentarios inadecuados, sedentarismo, entre otros), funcionamiento familiar, actividades físicas, violencia, estrés, conducta social, enfermedades hereditarias o posibilidades de padecerlas.
Indudablemente, es una disertación bastante detallada del cuadro de salud de los barrios, que tiene en cuenta los ingresos en el hogar, la atención a la población geriátrica, la promoción de la Medicina Natural y Tradicional, y la creación de los círculos de abuelos, adolescentes y embarazadas. Además, evalúa la Organización y funcionamiento de los diferentes Programas de Salud que se llevan desde la Atención Primaria.
Lazo Bernabé, quien discutiera su ASIS recientemente, insiste en la participación comunitaria, que mucho tiene que ver con las rendiciones de cuenta del médico a sus pacientes y la interrelación con el delegado del Poder Popular, el presidente del Consejo Popular, los líderes formales e informales del área.
#LatirAvileño #Majagua #CiegodeAvila El doctor del consultorio Número 21, Juan Carlos Lazo discutió con representantes...
Posted by José Alemán Mesa on Tuesday, May 10, 2022
“A todos los factores de la comunidad les importa esta información para desempeñarse mejor en sus funciones, a lo que se añade conocer la incidencia de enfermedades trasmisibles, la situación de endemias y epidemias, el nivel inmunitario por vacunas, el control de focos e historias epidemiológicas realizadas y los brotes de enfermedades trasmitidas por alimentos”.
Después que se asimile un documento así, que tiene en cuenta las peculiaridades sanitarias de cada zona —y, vistas de forma global, las de un municipio o provincia—, no queda más que elaborar un plan de acciones, según las prioridades y los recursos disponibles.
La lógica del diseño es simple: tratar de evitar o remediar problemas de salud a tiempo, desde sus raíces. Enseñar (atención primaria) en lugar de tratar (atención médica secundaria especializada y terciaria altamente especializada).
Tampoco olvidemos que, en los últimos días, no pocos rincones de Ciego de Ávila, recibieron una importante visita de miembros del Secretariado y de la estructura auxiliar del Comité Central del Partido (CCPCC).
Ellos, debatieron con autoridades locales, municipales y provinciales de diferentes frentes sobre la importancia de garantizar la atención a la puerta de la casa, como primer eslabón del bienestar humano, desde que el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz fundara el Programa del Médico y Enfermera de la Familia el 4 de enero de 1984.
Broche Lorenzo enfatizó en el aseguramiento político de las acciones que protagonizan hoy los trabajadores de la Salud, la potenciación de la ciencia y la innovación, así como en la preparación político-ideológica de quienes cumplen el digno deber de colaboración internacional, con las naciones que solicitan de nuestro país su ayuda solidaria.
#Importante Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado del CCPCC y Jefe del Departamento de Atención Social y ...
Posted by Reina Torres Pérez on Friday, May 20, 2022
“La mejor atención que podemos ofrecer desde la gestión política, gubernamental e institucional, debe estar dirigida a propiciar un lugar decoroso donde trabajen nuestros profesionales”, sentenció Liván Izquierdo Alonso, miembro del Comité Central del Partido y primer secretario en la provincia.
¿Cómo se resuelve en el consultorio un problema con el teléfono, con el agua, constructivo, con la electricidad? Para eso, organismos y empresas posee responsabilidad con esas trasformaciones, que no es solo un llamado, sino que para lograrlo fue diseñada una estrategia de aseguramiento político y un plan de perfeccionamiento.
Y el joven doctor Juan Carlos Lazo Bernabé disfruta de un centro laboral confortable, objeto de no pocas intervenciones constructivas y de embellecimiento en los últimos meses, espacio que comparte con su enfermera Yanetsy López Ruiz.
En mi opinión esto no se realiza como está en los documentos orientativos del Ministerio de Salud .
El trabajo Intersectorial y comunitario es una asignatura pendiente.. no se realiza este proceso... no tiene las vivencias y esencias que se necesitan....
No se hace Promoción y Educación en Salud a nivel de consultorio ..hay que preparar nuestros equipos de médicos y enfermeras para estos objetivos....
Los procesos fundacionales de la medicina familiar deben rescaterse...
Le reitero mis felicitación por ser tan joven y abordar está problemática compleja .
Prof Ernesto René.