Guías de soluciones a la población en Ciego de Ávila

Las Oficinas de Atención a la Población forman una estructura clave para dar el curso adecuado a quejas, denuncias y solicitudes emitidas por la ciudadanía.

Una de las vías más directas para recibir criterios, cuestionamientos, intereses y preocupaciones del pueblo aumentó su protagonismo en el infortunado año 2020.

Se trata de la Oficina de Atención a la Población que funciona en todas las asambleas municipales del Poder Popular y, por supuesto, en la sede provincial del órgano de Gobierno.

Antes de ser promovida a presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular en Morón, Magdalena Díaz Matos encabezó este departamento, función que le exigió mucho en el orden profesional, aunque le deja satisfacciones por la posibilidad de contribuir, cuando la justicia, la verdad y los recursos se combinan, en la solución dificultades de personas o familias.

“Nuestros equipos de trabajo reciben los escritos y las correspondencias enviados por la población, y por encargo del Gobernador de la provincia participamos en las comisiones para investigar casos específicos.

“Cuando alguien solicita un despacho con determinado funcionario buscamos los datos requeridos y preparamos el encuentro. Con antelación hacemos un diagnóstico y se le envía al directivo y a los especialistas convocados ante la situación específica.”

Refiere la funcionaria que los temas de mayor recurrencia se relacionan con la vivienda, solicitudes de subsidios y materiales para la construcción, y en correspondencia con las etapas más difíciles relacionadas con la pandemia, llegaron numerosos pedidos de transportación hacia otras provincias o de autorizaciones para realizarlas con medios propios.

La esencia de estos equipos radica en que, una vez recibida la queja o solicitud, les atañe realizar los trámites con las entidades según el asunto a resolver.

En los tiempos más difíciles por incrementos de casos de la COVID-19, contribuyeron a permitir viajes para turnos médicos y traslados relacionados con fallecimientos de familiares u otros problemas colectivos o personales.

Una ventaja de este sistema radica en que a la mayoría de las solicitudes se les da solución en los municipios y las entidades de cada terruño, de ahí que al Gobierno en la provincia llegan menos casos.

El sentido humanitario prevalece en dichas oficinas, con énfasis en la ayuda a las personas más vulnerables, entre ellas, madres solteras, familias disfuncionales, niños enfermos y combatientes de la Revolución.

Para bien del sistema sus vías de intercambio con la población tienden a ampliarse. Al correo tradicional y el electrónico se suman los mensajes a través del sitio digital identificado como el Portal del Ciudadano Avileño, junto a las cartas y quejas formuladas a los medios de prensa.

Con seis años vinculada a esta humanitaria labor, Magdalena Díaz Matos asegura que el personal que le correspondió encabezar en esta etapa de su vida no es el que resuelve los problemas, aunque sí controla las solicitudes, quejas, denuncias y otros asuntos que se remiten para su tramitación a los demás órganos de dirección, entidades locales o nacionales radicadas en el territorio, y exige la respuesta oportuna, pertinente, fundamentada y con la prontitud y calidad requeridas.

¿Satisfacción? Solo cuando una gestión llega a feliz término, algo en lo que se ha avanzado, aunque todavía hay mucho terreno por recorrer.

Lo corrobora el informe presentado al último Consejo Provincial de Gobierno por la compañera Isabel María Eng Pernas, texto que sintetiza lo hecho en este campo durante los dos últimos años, incluidos en el XVII mandato.

Durante el primer proceso de rendición de cuenta se contabilizaron 4 154 planteamientos, de los que fueron solucionados 3 491, o sea, el 84 por ciento. Las mayores incidencias corresponden a los municipios de Ciego de Ávila (135), Venezuela (12), Morón (8) y Chambas (6).

Las estadísticas del segundo proceso de rendición de cuenta refieren que de los 3 330 planteamientos administrativos hubo solución para 2 127, equivalentes al 63,9 por ciento. Pendientes de llegar a feliz término quedan 654 inconformidades, concentradas en Ciego de Ávila (558), Baraguá (27), Chambas (18), Morón (17), Venezuela (14), Majagua (13) y Primero de Enero (6).

Población Las comunidades alejadas requieren atención diferenciada

Otra variante clave de la atención a las formulaciones del pueblo radica en los despachos, que en el actual mandato generaron una cifra de 52 154 planteamientos. De ellos quedaron resueltos 47 118, el 90,3 por ciento, pero lamentablemente hay 4 442 soluciones pendientes.

Ahí radica lo complicado de estos guías encargados de afrontar males que atañen, por lo general, a sectores de mayor vulnerabilidad. En ellos prevalece el compromiso de construir la Cuba que deseamos a pesar de los difíciles escenarios que se enfrentan.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar