COVID-19 en Cuba: aumentan casos con fuentes de infección desconocidas

El parte del Ministerio de Salud Pública (Minsap) con la actualización diaria sobre la presencia de la COVID-19 en Cuba, trae este martes una buena nueva: no se reportaron fallecimientos en el último cierre. Sin embargo, junto a esa información, el dato del incremento de casos nuevos en los que se desconoce la fuente de infección (17 en el reporte ofrecido este martes) es, sin dudas, una alerta y un llamado a que la percepción de riesgo crezca.

• Ciego de Ávila registraba un paciente con estas características en días anteriores

Francisco Durán García, director de Epidemiología del Minsap, informó que de las 1 634 pruebas realizadas resultaron positivas un total de 40, por lo que el acumulado de enfermos en la Isla asciende a 766. La cantidad de muestras estudiadas suma 18 864; se ha mantenido por encima de las mil de forma diaria en las últimas fechas y el 12 de abril se superó esa cifra con 2 076.

El doctor reiteró que los casos sin precisión de la fuente de contagio se investigan y de los 40 confirmados, el 20 por ciento se mantienen asintomáticos, de ahí la importancia del control de foco y la detección y aislamiento de contactos.

Se encuentran ingresados 2 501 pacientes, de ellos 221 permanecen en vigilancia, 1 569 sospechosos y en la Atención Primaria de Salud se les da seguimiento a 7 167 personas.

De Ciego de Ávila se reportan dos nuevos casos:

- Ciudadana cubana de 88 años de edad, residente en el municipio de Morón. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 13 contactos.

- Ciudadano cubano de 88 años de edad, residente en el municipio Ciego de Ávila. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 11 contactos.

Aunque la provincia reporta pocos casos en las últimas fechas, Invasor resaltaba que este no es motivo para dar cabida a la confianza, pues “al cierre del 12 de abril, 109 muestras avileñas no se habían analizado aún en el laboratorio de Villa Clara y otras 12 personas esperaban el tiempo reglamentado para hacerse el exudado nasofaríngeo.”

De manera general, el territorio con mayor incidencia en la última jornada es La Habana con 29 enfermos más y se detectaron nuevos casos también en Mayabeque, Villa Clara, Sancti Spíritus, Holguín y Guantánamo.

Ya se acumulan 132 altas con las 11 que se incorporaron el día de ayer a esta estadística. Sobre el estado de los pacientes, Durán García precisó que se encuentran nueve en estado crítico y tres graves. Una de las pacientes graves reside en el municipio avileño de Venezuela y se encuentra ingresada en el Hospital Octavio de la Concepción y de la Pedraja, de Camagüey, con antecedentes de Cardiopatía Isquémica e Hipertensión.

El director nacional de Epidemiología en respuesta a interrogantes de la prensa acreditada, destacó que como parte de la estrategia del país para las pesquisas se aplicaron tests rápidos, por ejemplo, a viajeros, contactos de casos confirmados, a personas con cuadros respiratorios agudos que requieren hospitalización y a determinados grupos de población en comunidades que se encuentran en cuarentena por la presencia de transmisión local.

• Consulte aquí la información detallada del parte del Minsap


Comentarios  
# Cubanita Soy 14-04-2020 14:46
Comenté a Cuba Debate que inquietud de la población el nombre de los pacientes positivos, ello permitirá que los contactos se presente por si mismos a la atención primaria, alguna razón habrá para no revelar los nombres pero por encima d esa razón creo pesa más que las personas puedan identificarse como contactos o no
Responder | Responder con una citación | Citar
# Luis Heriberto 16-04-2020 09:14
Coincido con ese comentario, si conocemos los nombres y apellidos de los pacientes positivos, podemos saber si hemos sido contacto de alguno de ellos y facilitaría su rápido identificación.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar