Hasta este municipio de Ciego de Ávila llegó la significativa investigación.
Desde el 12 de mayo, se realiza en el país un estudio de la seroprevalencia (presencia de anticuerpos) y prevalencia de la COVID-19, para el cual se seleccionaron 4 000 ciudadanos, que son objeto de “una indagación sobre aspectos demográficos y clínicos, así como de medición de variables biológicas relevantes”, según informó Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
• Comienza estudio poblacional en Cuba para identificar posibles casos de la COVID-19
Anteriormente, en conferencia de prensa, el doctor había explicado que se visitarían unos 1 400 hogares, en los que las personas no tienen síntomas ni riesgos específicos relacionados con la enfermedad. “Lo que esperamos es la confirmación del virus SARS-CoV-2 en lugares hasta ahora silentes, para aislarlos, hacerles estudio de foco”, subrayó el experto.
Hasta el municipio avileño de Majagua, llegó la significativa investigación que, además, se propone obtener estimaciones precisas del estado inmunológico de la población, monitorizar la evolución de la epidemia e identificar los factores de riesgo más importantes a los efectos de infectarse con el virus.
Yaneisy Echemendía Cala, metodóloga docente y una de especialistas al frente de la tarea en el suroeste avileño, enfatizó que las pruebas en varias comunidades del país contribuirán a identificar casos asintomáticos.
“En Majagua se escogieron, al azar, tres Consultorios del Médico y Enfermera de la Familia, que son los de las comunidades de Derramadero, Las Trozas y el de Los Pinos, en Orlando González. Dentro de esas poblaciones, se seleccionaron, también al azar, cinco familias por cada lugar.”
A las 41 personas involucradas se les realizó la encuesta epidemiológica, previo consentimiento informado para participar en el estudio. “Se efectuó el pasado martes la primera toma de muestras nasofaríngeas y están por llegar los resultados desde Santa Clara, a la que le siguen otras dos, a realizarse cada 21 días, hasta completarse las 63 jornadas de averiguación.”
• El pasado día 14 concluyó la primera etapa del estudio en la Provincia
Echemendía Cala aclaró que fue el propio Minsap el encargado de escoger los consultorios. “Como aquí se sabía cuáles eran las poblaciones a muestrear, cada uno de esos consultorios listó las familias y las identificó con un número, luego fueron introducidos en un software informático y este se encargó de seleccionar.”
En este territorio avileño, donde se acumulan hasta el momento cuatro positivos a la COVID-19, todos curados y en casa, se incluyeron lugareños de varias edades, que comprende desde una niña de tres años hasta un matrimonio que supera los 70 y 80. “Es una población diversa, en la que se exceptúan los menores de 15 días de nacido, que no están registrados para la investigación.”
• Conozca la historia de un recuperado majagüense de la COVID-19
Recordemos que el director nacional de Epidemiología del Minsap comentó, al mismo tiempo, acerca de otro estudio que se desarrolla en Cuba con la tecnología del Sistema Ultramicroanalítico (SUMA), para detectar posibles focos o casos positivos a la COVID-19. “Este arrancó por La Habana en dos municipios, y se irá extendiendo paulatinamente a todo el país”, precisó.
• Nuevo sistema cubano de diagnóstico de la COVID-19 permitirá ampliar estudios en la población
El Minsap ratifica, con su sistemático e integral accionar, la importancia de no bajar la guardia y mantener las medidas de restricción, pues puede haber una segunda y tercera oleada de la pandemia a nivel global. No desconfiarse, aunque disminuyan los casos diagnosticados en una región o comunidad, y por encima de cualquier otra noticia alentadora.