Ciego de Ávila vs COVID: Disminuyen casos, pero el peligro sigue

Muchas enseñanzas va dejando esta pandemia, aunque no faltan quienes actúan de modo incorrecto, a riesgo de contraer la enfermedad.

“No estamos fuera del peligro. De manera esporádica han aparecido nuevos casos”, afirmó este lunes Carlos Luis Garrido Pérez, presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP) en Ciego de Ávila, quien reiteró que el aislamiento social continúa siendo la medida más efectiva en reunión de ese órgano para precisar la situación epidemiológica del territorio.

El dirigente insistió en la tendencia que se aprecia en las últimas semanas, cuando parte de la población disminuye su percepción de riesgo, hecho que se evidencia con el aumento de las personas en las calles.

Lo expuesto tiene su ejemplo más claro en la comunidad de Turiguanó, cuyo aislamiento se mantiene por el surgimiento de casos que pocos esperaban, sin embargo, la enfermedad ha mantenido en jaque a esa localidad, de ahí que no deben existir excesos de confianza.

Tras el último caso confirmado se realizaron en esa zona moronense 1132 pruebas, y todas resultaron negativas, según el informe dado a conocer por el doctor Osvaldo Iváñez, director provincial de Salud, quien añadió que falta el resultado de otras 140.

El galeno expuso que en esa porción del norte avileño se desempeñan equipos de trabajo de la Dirección Provincial de Higiene y Epidemiología, a lo que suman psicólogos para la atención que ameritan sus pobladores.

Como elemento favorable trasciende la determinación de que, a partir de esta semana, se inicia el retorno paulatino a la normalidad del Hospital Roberto Rodríguez, de la Ciudad del Gallo, que se había acondicionado para asumir ingresos de pacientes confirmados con la Covid-19, lo cual no fue necesario.

No obstante, en esa institución sanitaria se atienden los casos más complicados con infecciones respiratorias agudas, servicio que se mantendrá en su cuarta planta.

El CDP valoró la posibilidad de que proliferen el dengue y otras enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes Aegypti, para lo cual la previsión también será vital.

Garrido Pérez señaló que existen condiciones para que ese mal reaparezca debido a la alta focalidad en varios municipios, de ahí que se precise ahora de una adecuada dirección técnica del sistema de salud y mayor colaboración entre los sectores.

En ese acápite hizo énfasis en la faena conjunta de los CDR, la FMC, la CTC y los delegados de circunscripciones, que mucho pueden aportar al chequeo de locales cerrados, al funcionamiento de las brigadas autofocales y al control de los recursos destinados a la lucha antivectorial.

Otro elemento clave tiene que ver con la honestidad de los operarios, porque se han detectado casos de fraude, que, aparte del problema ético que ello representa, repercute en la salud de las comunidades.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar