SARS CoV-2: Desde Ciego de Ávila, la ruta de una muestra

La espera por saber los casos confirmados de la COVID-19, lógicamente, se nos ha vuelto rutina; cifras que tienen detrás, a veces, la lamentable noticia de un fallecimiento, otras, los días de distanciamiento para muchas familias, e invariablemente, la atención del personal de salud que tanto reconocimiento ha recibido, y merece.

Esos números que cada mañana el doctor Durán anuncia son, además, la expresión del trabajo de los laboratorios que procesan las muestras tomadas, y, antes de llegar a allí, en Ciego de Ávila, hay una trayectoria que Invasor quiere esbozar en estas líneas.

Todo comienza aproximadamente a las 8 de la mañana cuando los taxis habilitados para la recogida de los microbiólogos avileños los trasladan a los centros de aislamiento.

Así lo describe Víctor Manuel Sánchez Arteaga, director del Laboratorio Provincial de Microbiología, Higiene y Epidemiología, quien habla de un pequeño equipo que realiza el exudado nasofaríngeo, utilizado en las pruebas PCR en tiempo real.

El trabajo es intenso, describe Víctor, y requiere normas de bioseguridad estrictas que, hasta el momento, se han cumplido como deben. Da fe de ello que la cifra de positivos para quienes están en esas labores se mantiene, afortunadamente, en cero.

Además, hay dos personas dedicadas exclusivamente a los test rápidos y otra parte del personal permanece en el laboratorio para la recepción de las muestras. Esa es, la última parte del quehacer diario, y es, por supuesto, un eslabón muy importante.

 laboratorio testLos test rápidos se han aplicado a varios grupos poblacionales de Ciego de Ávila, para profundizar en las labores de pesquisaje

En la tarde se recibe lo hecho en la jornada (unas 50 tomas como promedio), se hace el embalaje, que es muy riguroso, para evitar contaminación, y se refrigera para que, al amanecer del día siguiente, el transporte establecido traslade los termos a los centros donde se procesan.

Eneida Castellanos Gamboa, Licenciada en Microbiología da algunos detalles de esa fase antes del envío.

“En ese momento se evalúa la calidad de las muestras, se revisa la codificación para verificar que no existan errores y se chequean las encuestas epidemiológicas que acompañan a cada muestra.”

 laboratorioLa precisión en los códigos de las muestras garantiza la calidad del proceso

Una base de datos recoge toda la información de las personas estudiadas y esto se circula a todas las instancias que lo requieren.

Por eso Víctor Manuel Sánchez habla de una mejor organización, a medida que ha avanzado la atención a la enfermedad. Menciona también las más de 4700 muestras tomadas, evidencia de cuánto se ha hecho para la detección y, con alivio, referencia que en la primera etapa del estudio poblacional todos los resultados fueron negativos

Por ahora se preparan en el laboratorio avileño para la segunda fase de ese estudio, que se hará con tecnología SUMA.

Junto a la prioridad de la COVID-19, se mantiene el procesamiento de análisis para embarazadas, pacientes hospitalizados, el dengue y otros programas habituales.

Es esa ruta, contada de manera breve, la que está detrás de las estadísticas, la que llena el día a día de tantos que en esta parte de Cuba no detienen el paso frente a un virus que nos ha cambiado la vida.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar