Ciego de Ávila vs. COVID-19: Noticias en dribling

Fueron 379 casos los confirmados ayer como positivos a la COVID-19 en Ciego de Ávila, todos autóctonos, a los que se sumaron tres personas que no pudieron ganarle la pelea al mortal virus. No son noticias alentadoras. No, porque las cifras suben y bajan como balón en dribling y cada golpe contra el piso retumba en los esfuerzos y en el aliento.

Tal vez, como epidemiólogo, el doctor Francisco Durán García lo veía de otro modo al evaluar: “Ciego de Ávila exhibe una mejoría”. Como ciudadano común, seguidor de cada cifra, este redactor, quizás por el cansancio de los meses —y los esfuerzos— lo interpreta de otra manera: No son noticias alentadoras.

• Aquí otra historia: Diario del miedo: El Ingreso

Que existan en el territorio avileño municipios que incrementan la positividad, me ratifica mi tesis. Piense conmigo: Ciro Redondo (+80), Florencia (+31), Primero de Enero (+13) y Bolivia (+2) no es para contentarse, incluso cuando otros desciendan notoriamente: Majagua (-30), Ciego de Ávila (-25) y Venezuela (-20).

Mayor argumento en lo que indican las muestras tomadas en algunos y la cantidad de casos: Bolivia (18 confirmados de 41 muestras), Florencia (52 de 97), Baraguá (26 de 48), Primero de Enero (27 de 67), Chambas (60 de 182) —la mitad de los municipios—, queda claro que la positividad es muy alta toda vez que, en la mayoría, representa la mitad o la tercera parte de los totales.

Obvio es que está circulando más el virus y hay más infestación, que se necesita estudiar más casos —tomar más muestras—, porque la realidad pudiera (debe) ser muy distinta, y no para bien.

Si de suma se trata, los guarismos de los últimos 15 días (hasta ayer) tampoco ayudan mucho. Lo dice el reporte ofrecido por el especialista de segundo grado en Higiene y Epidemiología y metodólogo docente del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), José Ramón Artigas Serpa: “Se acumulan 6 642 casos autóctonos para una tasa de 1 519.7 por cada 100 000 habitantes. La tasa de incidencia más elevada de la provincia, en ese período, corresponde al municipio de Chambas, con 2 889 por cada 100 000 habitantes.

tabla

“No se reportan casos sin fuente de infección precisada, se trabaja en 10 eventos locales (ocho comunitarios y dos institucionales), y en 569 controles de foco (566 comunitarios y tres institucionales).

“Se mantienen ingresadas 2 724 personas, en instituciones 2 718 (869 sospechosas y mil 814 confirmadas), y en el hogar permanecen 6 confirmados (de Majagua). Asimismo, en el día ingresaron 566 personas, 565 en instituciones (205 sospechosas y 360 en la categoría de confirmados) y uno en la Atención Primaria de Salud), en tanto existe una dotación de 4 581 camas, de ellas 1 790 disponibles para ingreso de casos confirmados y se reportaron otras 750 altas en instituciones”.

Observemos un dato aparte —del que hace ya más de una semana venimos alertando—,: los pacientes en edades pediátricas. Los menores de un año, felizmente, ayer fueron solo dos; de uno a cuatro años, la cifra llegó a 10; mientras que de 5 a 18 (parte sumergida del iceberg) hubo un total de 73.

Y digo “parte sumergida del iceberg” como si fuera cierto, o no visible. Quien recorra cualquier barrio de la ciudad capital avileña podrá obtener la respuesta clara. Claro, al parecer, hacer esto último —y multar a los responsables para que escarmienten— exige un gran gasto de recursos.

• Las cifras lo van contando: Ciego de Ávila vs. COVID-19: a paso de saltamontes

Consigna el reporte del galeno que dentro de las principales tendencias trabajadas en el día, en el Sistema de Atención a la Población, se ubican demoras en el servicio de ambulancias para pacientes con COVID (municipio de Chambas, Consejo Popular (CP) Punta Alegre); cobertura de oxígeno para los pacientes con COVID (Primero de Enero, en el Consejo Popular Pedro Ballester); insuficiente la pesquisa y la labor del médico y la enfermera de la familia para el levantamiento de personas con sintomatología sugestiva a COVID-19 (Ciego de Ávila y Majagua); y deficiente atención del médico de la familia a casos confirmados (Ciego de Ávila, circunscripción 55, en el Consejo Popular Vicente).

Se define el dribling como la acción que realiza un jugador cuando, después de tomar posesión del balón, le da impulso tirándolo o palmeándolo con una mano contra el suelo y lo vuelve a tocar antes de que lo haga otro jugador. Ojalá toquemos el balón solo los del equipo nuestro; sin darle chance a la COVID-19 a arrebatárnoslo y lograr nuevos encestes.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar