Bolivia navega en un mar de dificultades

Durante la Asamblea de Balance Municipal del Partido en Bolivia se debatieron los principales problemas de ese territorio que es, a su vez, uno de los de mayores dificultades en la provincia de Ciego de Ávila

La metáfora es precisa para ubicar a Bolivia en una marejada donde a veces parece que flota y se mantiene, y, otras, que navega y avanza: depende de por dónde se le juzgue primero.

Si el dato viene desde la Vivienda la marea casi la “ahoga”, porque de las 204 casas que debía concluir este año apenas ha entregado 26. El número la bate duro, además, por lo dramático del contexto: hace cuatro años Irma le arrebató 681 hogares y más de la mitad todavía está pendiente, por lo que la demora en la ejecución posterga un tiempo que, para muchos, ya es demasiado.

Si se le “penetra” por el arroz, los rendimientos la mantendrán a flote en algunas unidades, mientras otras casi la harán naufragar. Lo demuestra el hecho de que, aun cumpliendo con su plan de siembra, la cosecha se quedó al 81 por ciento. No basta con bolear arroz. El informe lo deja claro: “rotura en las cosechadoras, falta de combustible y de insumos, insuficiente control y chequeo por parte de los administrativos responsables, aspecto que ha facilitado la ocurrencia de desvío de producciones”.

Y eso ha transcurrido en la misma Bolivia que ni siquiera puede aprovechar el total de áreas dedicadas al programa. De las 4 000 hectáreas (ha), sólo la mitad pudo explotarse.

La pesca, que viene nadando a brazo partido… no logra cumplir su plan de captura. No podía ser de otro modo después de un foco epidémico que los tuvo durante dos meses con nueve pescadores. Por más que sus indicadores sean envidiables y logren entregar una tonelada de pescado con el consumo de sólo 36 litros de petróleo, y la línea de surtidos se haya incrementado hasta ocho, el tiempo no ha estado a su favor. Con el atraso de casi 90 días, la captura anda por 232 toneladas y el plan anual sigue fijo en 300.

• Lea el último acercamiento de Invasor al tema: La pesca quiere salir a flote

En el plano ideológico, lo expuesto durante la Asamblea de Balance tampoco fue halagüeño. Aun cuando la Unión de Jóvenes Comunistas es la principal cantera para el ingreso, en Bolivia apenas captan al 11 por ciento de los jóvenes que reúnen los requisitos para militar en el Partido.

 delegadosLa Asamblea contó con la presencia de los funcionarios del Comité Central del Partido, Leandro Pérez Leiva y Jair Morales Hernández

Al respecto, Leandro Pérez Leiva, funcionario del Comité Central, dijo que había que incrementar la influencia sobre ese grupo etario, pues hoy Bolivia se ubica dentro de los municipios del país que menor porciento de jóvenes comunistas logra sumar a sus filas

Jair Morales Hernández, funcionario también en esa instancia, lamentó tal indicador y expresó que ello era muestra, además, del ejemplo que podían tener de los propios militantes partidistas y de su accionar, y no sólo de la vocación de los jóvenes. “El Partido tiene que actuar en la formación de los jóvenes para el futuro” expresó, preocupado asimismo por otra de las realidades allí expuestas. En el Politécnico del municipio no se estudia Agronomía porque los organismos no han demandado esa especialidad, paradójicamente, en un municipio agrícola.

“Esas cosas no pueden seguir pasando, ya sea por la burocracia, porque alguien no demandó o porque otro no controló lo que debía. Nos hemos pasado años formado a jóvenes en esta Revolución para que, ahora, en algunos lugares, no tengamos el relevo garantizado”, explicó el funcionario.

En otro de los temas debatidos con fuerza, el cumplimiento de las producciones agrícolas, Nexy Véliz Naranjo, miembro del Buró Provincial del Partido, insistió en que debía intencionarse con los campesinos el trabajo político, la importancia de sus entregas, porque en el caso de la leche, por ejemplo, se trataba de situaciones complejas: enfermos, dietas, ancianos… “La provincia está al 66,6 por ciento de cumplimiento de su plan de entrega, y, encima de eso, el país subsidió el aumento del precio a la leche, así que no habrá incremento en el yogurt, el helado y otros derivados, pero hay que corresponder a esos esfuerzos con mayor compromiso”, solicitó.

Si bien Bolivia presenta un incumplimiento del 28 por ciento y ha dejado de entregar poco más de 285 000 litros, Iraida Guevara, desde su finca, adscrita a la Cooperativa de Crédito y Servicios (CCS) Cecilio Fis Cuba, dijo que el incumplimiento venía de ambas partes: de los campesinos y del Estado.

“El pago del acarreo demoró en llegar cinco meses y los planes incluyeron todas las vacas, sabiendo que muchos no tienen todas las condiciones, ni todo el alimento; que hay vacas que tienen 15 años y otras que no paren todos los años. No creo que se haya sido objetivo en ese plan, el año pasado mi CCS sobrecumplió al 145 por ciento y ahora estamos incumpliendo. Eso no tiene explicación”.

Para Hanoi Sánchez Medina, primer secretario del Partido que fuera ratificado durante la Asamblea Municipal, la situación de la leche y otros incumplimientos (granos, hortalizas, viandas, ganado menor) está asociado tanto a factores organizativos, y falta de creatividad y empeño, como al déficit de recursos. La muestra, insistió, está en las tierras que quedan por explotar o en los proyectos que pudieran ejecutarse.

delegados bolivia Integrantes del Comité Municipal del Partido en Bolivia, presidido, otra vez, por Hanoi Sánchez Medina (agachado en el extremo izquierdo)

No obstante, destacó que este año 400 usufructuarios se sumaran a los 951 que ya, en Bolivia, labran la tierra, amén de que todavía quedan más de 5 000 hectáreas ociosas. A su vez, el municipio cierra el año con una minindustria, y justo este domingo dejaba inaugurado un Proyecto de Desarrollo Local que, de conjunto con la mediana empresa Media Luna, exportará carbón.

Minutos antes de la Asamblea, Invasor hacía una parada en el lugar del proyecto y Dionis Cruz Gil, su representante en Bolivia, confesaba que la prueba que hicieron terminó convertida en el primer contenedor exportado y gracias a ello unos 40 carboneros se han empleado con ganancias individuales que superan los 10 000.00 pesos en un mes.

Entre los aplausos que incluyó la Asamblea durante la “travesía” a la que fue expuesta, estuvo el de la Empresa Forestal, que llegó a taner más de medio millón de pesos de pérdida y ya logra casi 300 000.00 de utilidades; y el de Roger Sánchez Toledano, el hombre que desde El Yarual ha demostrado qué cosa es trabajo comunitario integrado.

Consulte aquí la cobertura a otras Asambleas Municipales del Partido en la provincia

Ciro Redondo puede (y debe) hacer más

Debate en Florencia con un manojo de pendientes

Chambas ante el reto de salir adelante por sí misma

En Primero de Enero “tienen que poner los pies en la tierra”

En Baraguá: un Partido que incida en la solución de los problemas


Comentarios  
# Oscar 29-11-2021 15:27
#Bolivia es un municipio empeñado en seguir avanzando y lo logrará. De conjunto con la dirección del Partido y el Gobierno en el territori, nuestro pueblo #VamosPorMas. Felicitaciones al nuevo Comité electo, a su buró ejecutivo y en especial a nuestro Primer Secretario reelecto Hanoi Sánchez Medina.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Ernesto René Salcedo Rocha 29-11-2021 21:43
Tiene un excelente secretario del PC C , y confío se levante con el esfuerzo de todas sus fuerzas intersectoriales , cumpla sus planes económicos para mejorar ese bello municipio.
Siempre he mirado con cierto optimismo eso de las metas , pera más que eso , es motivar a los hombres de ese territorio y apoyarlos con recursos concretos para que esa bella tierra, tenga alegría entre sus pobladores
Tengo confianza en lo que se hace en Bolivia hoy
Prof Ernesto René
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar