Urgen ciencia y diversificación en producción de alimentos

Así lo apreció el Vicepresidente de la República de Cuba en amplio recorrido por la provincia de Ciego de Ávila.

El Vicepresidente de la República de Cuba, Salvador Valdés Mesa, destacó este viernes en Ciego de Ávila la importancia de la aplicación de la ciencia y de la diversificación en el propósito de generar mayores producciones que beneficien a la economía nacional.

Acompañado por la viceprimera ministra Inés María Chapman Waugh y otros dirigentes, intercambió con productores, empresarios y científicos sobre las prácticas ejercidas en esta provincia para obtener alimentos y elevar la eficiencia en los campos y la industria siempre con el conocimiento científico como guía en cada actividad.

Alentadoras experiencias aportan ganaderos de la Empresa Agropecuaria Ruta Invasora, al oeste de la ciudad capital, a partir del rescate de numerosas vaquerías creadas a mediados de los años ´70, las cuales tenían bajos rendimientos o permanecían improductivas.

La alternativa consiste en la entrada en vigor de un grupo de contratos cooperados de producción ganadera, que en poco más de un año rinden dividendos para la entidad y los acogidos a esos convenios.

Omar Pérez Soriano, uno de los usufructuarios acogidos a la citada forma de trabajo, aceptó hace un año el área asignada, con mucha maleza en los potreros y bastante trabajo por acometer, pero, paso a paso, entre su familia y los ganaderos que lo apoyan, ya disponen de 200 vacas, 85 de ellas en ordeño, e iniciaron la siembra de alimentos para las reses, un objetivo clave para incrementar la entrega de leche.

En similar proceso están involucrados otros 12 campesinos acogidos a ese convenio, muy favorable según Ricardo Pérez Echevarría, director de la empresa: “Aquí lo importante no es solo el dinero que percibirá la entidad, sino lo que se evita en muertes y robo del ganado, o sea, se gana en su protección y en la limpieza de los potreros”.

A principios de 2021, Invasor abordó estos cambios.

Valdés Mesa indagó sobre la relación de los usufructuarios con la empresa, a lo que Orlando Pérez Pedreira, delegado de la Agricultura en el territorio, informó que las vaquerías son medios básicos de la entidad, que, a su vez, se responsabiliza con varias inversiones, por ejemplo, en cuanto a tecnologías para el ordeño mecánico.

El Vicepresidente de Cuba hizo énfasis en la preparación de los usufructuarios, por la simple razón que de sus conocimientos se derivan prácticas acertadas, generadoras de beneficios a la sociedad.

Cercano el beneficio de las aguas de Zaza

La entrada de agua al canal que debe suministrar ese líquido trasvasado desde Sancti Spíritus hacia el sur de Ciego de Ávila implica retos para los productores estatales y campesinos, quienes recibirán así el beneficio de la ciencia, pero deben asumir cambios difíciles de afrontar.

obra hidraulicaAhora falta darle valor de uso a esta obra

Ese reto se percibe en la Empresa Agropecuaria Cubasoy, cuyo director general, Yusbany Cárdenas Benítez, aseguró que el trabajo será difícil por el cambio en la matriz de riego, pero, evidentemente, valdrá la pena.

A su entidad le faltan, además, bancos de transformadores y piezas de repuesto para activar máquinas de riego, tecnologías vitales para desarrollar ese emporio productivo, con significativo potencial que intentan recuperar, aunque todavía no se llega a lo requerido.

La producción cañera también se beneficiará mediante el agua proveniente de embalses espirituanos, aunque según apreciaciones de Valdés Mesa, deben incrementarse las atenciones a esos cultivos.

En diálogo con Rolando Madrigal Moreno, presidente de la cooperativa de producción agropecuaria Ramón Domínguez de la Peña, quedó claro que la prioridad radica en fomentar la caña, pero no solo se puede vivir de la gramínea.

productoresValdés Mesa considera que la caña merece mayores atenciones a sus cultivos para que su rendimiento se incremente

“Necesitan diversificar las producciones, consolidar su módulo pecuario y buscar la estabilidad en la fuerza de trabajo”, afirmó el Vicepresidente de Cuba.

La viceprimera ministra, Inés María Chapman Waugh, indagó por las perspectivas que augura el agua del canal y la aplicación de otros avances científicos, a lo que Madrigal respondió que los rendimientos de sus campos promedian 40 toneladas por hectárea, cifra muy baja, que debe incrementarse, como mínimo, a 70 toneladas con la estabilidad del líquido.

Otro elemento importante lo aportó Eduardo Larrosa Vázquez, director de la Empresa Azucarera Ciego de Ávila, al afirmar que el riego con el biofertilizante Fitomás-E, fabricado en Ciro Redondo, ha sido favorable, máxime cuando escasean los fertilizantes importados.

Con respecto al canal, urge continuar las inversiones para darle valor de uso con la mayor celeridad posible. De hecho, se anunció que en junio comienza la siembra de peces en estanques de la acuicultura enclavados en ese territorio al sur de la provincia.

Creatividad activada

La diversificación en sus producciones, la adaptación al ordenamiento económico, unido a las alternativas para resistir los embates del bloqueo y los altos precios de la materia prima, centran la vida profesional en la entidad Ciegoplast, una de las principales productoras de conductos de polietileno de alta densidad en Cuba.

Esos elementos fueron expuestos por su director, Sergio Barrios García, durante la visita de trabajo realizada por el Vicepresidente cubano.

Con 22 años de fundada, la empresa ha extendido sus funciones más allá de los conductos instalados en redes de varias provincias, al incursionar en otras acciones para generar alimentos y apoyar al sector agrícola, faenas que desempeñan por el crecimiento profesional de sus 96 trabajadores, jóvenes en su mayoría.

La superación ha sido clave para desarrollar nuevas variantes productivas, con el ascenso a 33 del número de trabajadores avalados como técnicos de nivel medio, personal clave para el apoyo a las decisiones de los ingenieros, másteres y aspirantes a doctores pertenecientes a esa institución.

El panorama se les torna difícil al depender de la materia prima importada, cuyo costo se ha elevado a 60 000.00 dólares la tonelada, de ahí que aprovechen la mayor cantidad de residuos de sus producciones, con el fin de transformarlos en elementos útiles para múltiples fines.

Otra dificultad radica en el consumo de electricidad, al que le urge una reducción o cambios de la matriz energética, lo cual fue sugerido por Inés María Chapman Waugh al indagar por el posible empleo de la energía solar, variante que ha sido valorada, según Barrios García.

Campesinos con la tecnología y científicos con la producción

La finca La Candelaria, en el municipio de Ciro Redondo, parece un lugar de ensueño. En ella se encuentran frutas muy escasas en Cuba como níspero, coco, marañón, guanábana, melocotón, acerola…

Ahora se dice fácil, pero se trata de 67 hectáreas que no tenían productividad, pero el joven campesino Alexánder Ramírez Marrero, miembro de la cooperativa de créditos y servicios Patricio Sierralta, puso todo su talento de ingeniero, combinado con la sabiduría del guajiro cubano, y los resultados empiezan a llegar.

Quizás de lo que menos se hable en aquel entorno sea del impacto medioambiental tan favorable en la finca, donde el frescor, la abundancia de sombras y paisajes deleitan al visitante.

Pero la ciencia tiene el gran protagonismo, y lo confirma Alexánder con el convenio realizado con la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, que apoya con estudiantes y profesionales, sobre todo, en el control de las enfermedades en los cultivos.

 iparraguirreEl doctor Iparraguirre Cruz defiende el empleo de medios biológicos para el control de las plagas

Ese tema fue expuesto ante la visita gubernamental por el doctor en ciencias Miguel Ángel Iparraguirre Cruz, especialista en control biológico, cuyo equipo de trabajo redujo el nivel de plagas en la guayaba de un 80 hasta el siete por ciento, a lo que suman otras reducciones considerables en las demás plantaciones, con énfasis en el frijol y la chirimoya.

Añadió el experto que aprovechan los residuos de la minindustria enclavada en la finca para elaborar humus de lombriz, que mezclado con microorganismos eficientes producidos por Labiofam les ha dado buenos dividendos como fertilizante y en el control de las plagas.

Al respecto, Valdés Mesa señaló que “el campesino debe vincularse con la tecnología y los científicos con la producción”, lo cual fue ratificado por el doctor Iparraguirre al informar que en sus vínculos con La Candelaria se han graduado ocho ingenieros y un máster en Ciencias agropecuarias. 


Comentarios  
# ARGZ_AZCUBA 24-05-2021 12:45
Todas las alternativas que se pueda tener para lograr mejorar las cosechas de alimentos, son buenas y los bioproductos para reducir las plagas es un logro que resaltar
Responder | Responder con una citación | Citar
# Franz 24-05-2021 14:25
Es importante aplicar ciencia y diversificar nuestra producciones con el propósito de generar mayores beneficios a la economía nacional.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Rogelio 25-05-2021 13:35
Las inversiones en riego serán muy importantes en el crecimiento cañero y la elevación de los rendimientos, la productividad y la eficiencia.
Responder | Responder con una citación | Citar
# ELZA 26-05-2021 08:37
DEBEMOS MANTENER TODAS LAS ALTERNATIVAS PARA LOGRAR MEJORAR LA COSECHAS DE ALIMENTO
Responder | Responder con una citación | Citar
# Neysi Fardales 26-05-2021 11:04
Es significativa la aplicación de nuevas ciencias y la diversificación de las producciones con la intención de aumentar los beneficios a la economía nacional, es por ello que debemos conservar todas las opciones para lograr mejorar las cosechas de las producciones
Responder | Responder con una citación | Citar
# CdeZarrollA 26-05-2021 17:48
Nuestro país requiere una ciencia consagrada, desarrollada y adelantada a su tiempo como lo está en este momento el campo de la Biotecnología. Una ciencia agropecuaria e industrial es necesidad y urgencia, ya que el bloqueo se arrecia y el cambio climático lo exige. La nación va dando pasos sólidos en este sentido, donde la integración de la ciencia y la base productiva va cobrando vida. Resta que aquellos que están involucrados en cada área donde se aplican estas nuevas oportunidades se comprometan cien por ciento con la tarea, Cuba lo necesita.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Zandy 26-05-2021 20:54
No debemos separar la ciencia de las investigaciones científicas, ellas son la base del desarrollo
Responder | Responder con una citación | Citar
# ani 27-05-2021 10:52
Lo que se haga por muy poco que sea para beneficiar la economía y el pueblo en general se agradece en estos momentos tan difíciles.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Zaimelis 30-05-2021 14:44
Muy positivo en trabajar integradamente. De esta manera los beneficios económicos son mucho mayores. Nuestro país lo necesita
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar