La novedad tiene por escenario El Mercado Agropecuario Estatal No. 3 La Malanga, de la ciudad de Ciego de Ávila.
El Mercado Agropecuario Estatal (MAE) No. 3 La Malanga, de la ciudad de Ciego de Ávila, se convirtió desde hace pocos días en el primero de su tipo en el país en prestar servicios a la población en moneda nacional a través de una tienda virtual, proyecto materializado gracias al trabajo en conjunto con la Empresa de Tecnología de la Informática para la Defensa (XETID).
Yoelio Rodríguez Arostegue, director de Desarrollo y Negocios de la Empresa Provincial de Acopio, dijo a Invasor que los clientes pueden acceder a la nueva modalidad, sin costo a sus datos móviles, a través de la dirección electrónica https://acopiocav3.enzona.net/ , donde el pago se realiza mediante la plataforma de comercio electrónico EnZona y que hasta el momento solo está permitida la recogida del pedido en la instalación.
Sobre el tema refirió que trabajan con vistas a en los próximos meses contar con los medios de transporte necesarios para efectuar las entregas a domicilio.
“La iniciativa no elimina la venta presencial en esa placita ubicada en la calle Marcial Gómez, esquina a Benavides, ni establece una diferenciación en el acceso, pues en la virtual se comercializan los mismos productos en existencia del día. Para el servicio se destina entre el 30 y el 40 por ciento de las producciones físicas, eso sí: solo los catalogados de extra y primera calidad”, aclaró el joven directivo.
• La placita La Malanga es una de las que inició en el territorio la implementación de un sistema de gestión más autónomo.
Agregó que una vez realizada la compra en su dispositivo móvil, el cliente recibe la notificación de “listo para recoger” por EnZona y a partir de ese momento dispone de 12 horas hábiles laborales del MAE para buscar su pedido.
“En caso de no recogerse en el lapso de tiempo establecido o el cliente decide deshacer el encargo, entonces será reembolsado con el 80 por ciento del precio, toda vez que buena parte de ellos son productos perecederos y que al reservarse se dejan de comercializar a otros potenciales compradores”, explicó.
Los precios de la tienda virtual serán más caros que por la vía de expendio tradicional, toda vez que las mercancías reciben mejoras como el beneficio y empaquetado, comentó Rodríguez Arostegue.
Hasta la fecha el servicio goza de buena demanda, al recibir desde el pasado viernes, fecha de su estreno, un promedio de 250 pedidos diarios. Otras cifras también llaman la atención de los gestores del proyecto, pues apenas en los inicios de este transitar, la mercancía puesta en la página web tiene una durabilidad de entre dos y tres horas.
No solo la ciudadanía avileña gana con la puesta en funcionamiento del comercio electrónico al tener otra vía de acceso a estos alimentos, sino también el sistema empresarial de Acopio, al poder vender sus producciones las 24 horas en Internet, puesto que de otra manera se verían limitados por las restricciones en el horario de servicio impuestas a causa de la COVID-19.