Productos del agro avileño “rompen” el cerco de la COVID-19

La ausencia de carretilleros, carretoneros o cualquier vendedor ambulante, que ya no pregona ni el ajo barato que decía tener, refuerza esa sensación de cerco que bordea el perímetro urbano de la ciudad cabecera de Ciego de Ávila.

Una sensación esa, tan real como ficticia; por más que parezca contradictorio el hecho que se apresura a explicar Antonio Gross Morales, director comercial de la Empresa Provincial de Acopio.

“Los productos del campo sí pueden entrar a la ciudad y para eso hemos establecido puntos de compra en diferentes accesos, además de que los productores o comerciantes pueden bordear el municipio y en la zona apartada, donde radica la Unidad Empresarial de Base (UEB) Acopio Sur, dejar sus mercancías, que nuestra Empresa las compra.”

Que los vendedores no deambulen por la ciudad no significa que los alimentos queden fuera también, redondea el comercial. Para ello la entidad ha establecido que la primera vez que entreguen su cosecha no precisan tener contrato alguno o estar asociados a formas productivas, algo que sí será un requisito si pretenden repetir o volver frecuente las ventas.

Y aunque los precios de compra de Acopio no son tan lucrativos como los de los carretoneros, que se jactaban de boniatos a 5.00 pesos la libra porque en el surco “el quintal estaba a 300.00 pesos y de una mano pa’ otra hay que buscarse, ¡por lo menos!, 200.00”, Antonio Gross asegura que sí cuentan con el efectivo para pagarles a todos los productores.

A pesar de que otras empresas y provincias le deben a la entidad avileña unos 65 millones de pesos (Mercados Habana, por ejemplo, suma alrededor de la mitad de esa deuda), ellos operan con créditos, en detrimento del estado financiero estatal y a favor de los compromisos contraídos.

Su especialista financiera, Ángela Arias Reynoso, lo deja entrever cuando asegura que hoy no tienen deudas en el campo y que, incluso, ante la actual situación les han enviado las facturas directo a las formas productivas sin pasar por la UEB a las que pertenecen, para no demorar el pago.

“Si hoy existiera algún atraso es porque algunos económicos de las formas productivas esperan a acumular dos o tres ventas para luego ir al municipio a conciliar ese monto, pero no es falta de dinero o demora en nuestros trámites”, recalca.

Además de facilitar el acceso de productos a la UEB Acopio Sur, y a los puntos de venta habilitados en las zonas de Vicente, Ceballos y Jicotea (todos bordeando el anillo de la ciudad), la Empresa debe garantizar la cercanía de surtidos a los avileños que hoy radican en las más de 70 zonas restringidas.

• Lea lo que Invasor ya dijo: Acopio se acerca a zonas restringidas de Ciego de Ávila.

Para ello, cinco camiones se mueven por el municipio cabecera y llegan, no solo a las cada vez más expandidas zonas rojas, sino a otras barriadas donde igual pueden adquirir salsa condimentada, papas prefritas, mermeladas…

Al respecto, Antonio Conde Pérez, especialista comercial en la Delegación Provincial de la Agricultura, refiere que productos de Frutas Selectas y la Agroindustrial Ceballos, destinados antes al Turismo, incrementan las opciones y se expenden en el mercado conocido como El Hueco. Al mismo tiempo, informa, las placitas trabajan corrido, de 8:00 de la mañana a 3:00 de la tarde, y solo descansan el domingo, con el fin de facilitar mayor acceso.

Explicó, además, que para evitar la movilidad, en el caso de los productores que residen dentro de la ciudad, lo indicado es que se trasladen hasta su finca y se ajusten a lo establecido para el acopio de los productos, pero no pueden volver a entrar a la ciudad.

Gross Morales recalca que la oferta en la provincia todavía no es amplia, que se mantiene, sobre todo, el surtido de calabaza, plátano y melón, y que no observan volúmenes considerables de viandas, hortalizas y vegetales acopiadas en los puntos establecidos. Esperemos entonces que el llamado llegue hasta quienes hace dos o tres semanas atrás pregonaban, altísimo, el maíz tierno, el ají cachucha, la malanga…


Comentarios  
# Yon 19-09-2020 12:18
Ok todo esta bien con que acopio valla hasta los rincones mas necesitados para abasteser a las personas necesitadas de productos agronomos, pero tambien deben dejar que los agricultores usen sus medios de transporte para abastecer y eliminar la nececidad del pueblo y eliminar la perdida de productos en el campo por la causa de que el producto se esta hechando a perder en el campo sin necesidad ninguna porque ese mismo producto el pueblo lo puede aprobechar mientras se pierde en el campo. Sean inteligentes y habranle puertas al pueblo y eliminen la escacez con esos productos k por la cantidad que sea abastece a un pueblo entero sin necesidad porke en la finca de un amigo hay mas de treinta mil Matas de platano macho y alli se estan madurando y hechando a perder porque no tiene compradores. Quitenle necesidad al pueblo y eliminen estas perdidas inecesarias de alimentos
Responder | Responder con una citación | Citar
# Jeepero cubano 19-09-2020 22:18
Después de leer seis veces el comentario de yon pude entender que se están deteriorando en el campo plátanos bueno pues que tu amigo se los venda a acopio ......o es que quiere venderlos por la calle el???esta claro en el artículo que los puede llevar directamente y con su transporte como pides tú a la base de acopio claro es mas lucrativo venderlos a precios astronómicos por la calle
Responder | Responder con una citación | Citar
# ramon garcia falcon 22-09-2020 08:46
hay que hablar con criterio ,tienes que ir al campo para que veas con que sacrificio el campesino produce
muchas veces el coste de producción es superior al precio de mercado ,si intentan bajar el precio el campesino no produce porque no le es rentable .
acopio es una empresa intermediaria que lo único que aporta es el trasporte y no en todos los casos ,
si no hay ganancia no hay producción
si dejaran vender todos los producto al precio que fueran al final aumenta la producción y estos bajan automáticamente
ley de oferta y demanda
Responder | Responder con una citación | Citar
# Alfredo vega 20-09-2020 16:23
Buenas tardes quisiera que me dieran un a explicación de las personas que vivimos cercar de los puntos de controles y que compramos la canasta básica en la ciudad como hacemos?...yo mismo tengo a mi mujer embarazada y una niña de 7 años y no me dejan pasar a comprar la leche de dieta ni el yogurt
Responder | Responder con una citación | Citar
# RAMON GARCIA FALCON 21-09-2020 08:59
hasta que el estado no permita que el campesino o el que produzca algo lo que sea lo venda directamente al pueblo no se acaba la escasez , si un campesino tiene reses , la que no silva para la producción de leche que se la venda al pueblo con su control sanitario
no es posible que en tiempo de seca estas se mueran y no pueden aprovecharse por el pueblo
hay que ser mas creativo y cambiar el modelo de comercialización de los producto y así todos tendrán comida
Responder | Responder con una citación | Citar
# 0π€ 21-09-2020 15:17
Yo realmente me asombro con estás cosas!!! Cómo impunemente dicen algo que no o es cierto o que al menos no es como lo están diciendo! Y cito textualmente: Al respecto, Antonio Conde Pérez, especialista comercial en la Delegación Provincial de la Agricultura, refiere que productos de Frutas Selectas y la Agroindustrial Ceballos, destinados antes al Turismo, incrementan las opciones y se expenden en el mercado conocido como El Hueco. Fin de la cita. No sé si decir que es una falta de respeto al pueblo o una burla que nos hechan en cara! Yo fui hoy al mercado el hueco! Personalmente,nadie me lo conto! Lo único que había era un solo punto de venta con calabaza y plátano! Nada de frutas selectas" Del turismo", nada de productos de Ceballos, nada de nada! Lo único que había era mala pinta y desabasto! Es una lastima que no se puedan adjuntar fotos en los comentarios! No más mentiras al pueblo y menos en esta situación!
Responder | Responder con una citación | Citar
# Elly 21-09-2020 15:27
He leído el artículo más de dos veces y me parece muy bien que hayan camiones por la ciudad vendiendo al menos las producciones de Cítricos Ceballos tan necesarias para nuestras casas, he sido testigo de ello pues lo he visto con mis propios ojos, lo único que no entiendo es como dicen aquí que el sitio conocido como El Hueco se están vendiendo ciertos productos, los cuales no están, pues hoy fui más d dos veces en la mañana y jamás los encontré, no se si será que es lunes, pero por lo que entiendo aquí los mercados y las placitas están trabajando incluso los lunes, pues me consta porque hoy visite varias en busca de alimentos para mi casa, hasta el mercado de Cítricos Ceballos ubicado en la calle J. Agüero estaba abierto donde la cola era infernal, pues al parecer es el único que se encuentra brindando servicio, cosa preocupante pues con la situación pandémica que estamos presentando si lo que queremos es evitar aglomeraciones creo que no se está logrando.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar