Precios topados en Ciego de Ávila: El peligro del saco roto

El pasado 11 de agosto el Consejo de la Administración Provincial en Ciego de Ávila estableció precios topados para los productos de mayor demanda en el sector no estatal; sin embargo, la medida aún deja filtrar a través de sus fisuras los golpes al bolsillo y a la mesa del consumidor.

A Olga Lidia Vázquez la duda la asaltó aquel día delante del listado de ofertas. Acostumbrada a encontrar la pizza de siempre en la tablilla, lo de pizzeta media luna a 5.00 pesos no llevaba otra reacción que la incómoda pregunta: “¿Cuál es la diferencia?” Del otro lado, la respuesta puso fin a su curiosidad sin espantar la sorpresa. “Es la misma pizza que yo vendía antes, pero picada a la mitad, porque no la puedo vender entera. ¿Entiendes?”

Entender hubiese querido ella cuando, a dos puertas, en la calle Simón Reyes, de la capital provincial, otros se la llevaban completa por 7.00 pesos, el mismo importe que semanas atrás había leído en el periódico con el anuncio de los precios topados.

Las pizzetas media luna son, apenas, una de las “vías de escape” a la medida que intenta mantener las satisfacciones después del aumento salarial en el sector presupuestado.

Por eso, Carlos García Pereira, profesor de Economía en la Escuela Provincial del Partido, habla de pertinencia para una alternativa que considera lejos de la improvisación, si se toman en cuenta las condiciones actuales de la economía cubana. “Pero no por eso, deja de tener riesgos, a largo plazo, ante una producción llamada a crecer e imposibilitada de hacerlo de inmediato.”

De ahí que los sentidos deban aguzarse para seguirles las pistas a una posible inflación —explica—, pues una mayor circulación monetaria sin respaldo en bienes y servicios, trastroca el equilibrio entre las ya conocidas oferta y demanda.

Hay un punto en común en las opiniones sobre el tope de precios: sus días de duración tienen que estar contados. Mas, organizarlo mientras esté se torna complejo porque, cuando de dinero se trata, consumidores y vendedores no miran con la misma lente.

PIZZAS “CALIENTES”

Desde el 11 de agosto, al correo electrónico habilitado por la Dirección Provincial de Finanzas y Precios (DPFP) llegan continuamente las quejas. Por más que Irán Cano González, jefe del Grupo Provincial de Supervisión, llama a las personas a denunciar para sumar ojos al control, en realidad de lo que se trata es del derecho de cada cual a exigir porque se cumpla lo establecido; mecanismo que, queda claro, no puede ser el único ni el más importante.

En el buzón se repiten los casos vinculados a los bocaditos de cerdo, el pan, las viandas en municipios como Morón y Chambas, y las pizzas, a las que Yainet Vidal Sardiñas, máxima responsable de la DPFP, sitúa entre los productos más polémicos.

“A partir de incongruencias en el listado oficial se están revisando los importes establecidos para ellas. Nosotros topamos la masa que comercializa la corporación Cimex y que en estos momentos no se está vendiendo con regularidad. Además, aparece con 100 gramos (g) de peso, cuando es de 125 g.”

Los números errados podían haber sido, por sí solos, motivo para crear ruidos ante la imprecisión. No obstante, las faltas reiteradas de ese ingrediente en los establecimientos de Cimex, que Invasor corroboró en visitas a estos lugares, es en estos momentos punto de partida de una justificación que más de uno utiliza en sus negocios para evadir la normativa.

De esta manera, las que deberían costar 10.00 pesos, nunca llegaron a Nestor’s Pizzas, el punto que distingue por su popularidad en las calles Sexta y República, de la ciudad capital. Allí, si bien las pizzetas para nada se parecen a las descubiertas por Olga Lidia, tienen una función similar. Ahora, muchos piden cuatro, cada una por 3.00 pesos, y terminan comiendo y pagando lo de siempre.

En cambio, Caridad Gálvez, desde su cafetería, situada en los alrededores del Hospital Provincial General Docente Doctor Antonio Luaces Iraola, cumple con las nuevas exigencias, aunque, según dice, las ganancias se han ido estrechando. Así se lo ha explicado a los inspectores en su quiosco, con la esperanza de una revisión, sobre todo de esa versión tan nuestra del famoso plato italiano.

• Algunos hicieron su propia ficha de costo.

comentarios

La respuesta se reproduce en varios mostradores: “la cuenta no da”, y sus dueños alegan que la inestabilidad de los suministros y la ausencia de un mercado mayorista donde poder comprar, son deudas pendientes con el sector cuentapropista. Razones que, muchas veces, los lanzan al mercado informal, donde hoy la masa de pizza, que producen otros particulares, puede encontrarse entre 2.50 y 3.50 pesos.

Mientras el caso de las pizzas continúa en estudio, los avileños tendrán que caminar para encontrar las más baratas, y la interrogante seguirá siendo, ¿por qué en algunos lugares sí y en otros no?

DEL CAMPO A LA TARIMA

Con cara de quien se ha llevado una ganga a casa, Mercy López Marrero carga la jaba de yuca por la que pagó 20.00 pesos y antes rondaba los 50.00. Las cosas han cambiado en el Mercado Agropecuario del Consejo Popular Indalecio Montejo (Ortiz), reconoce, aunque en los días cercanos a la implementación del tope, más de uno cerró y los que permanecieron abiertos tenían muy poco en oferta.

No la deja mentir Yainet Vidal Sardiñas cuando refiere que, bajo la falsa excusa de estar enfermos o de vacaciones, dejaron de vender. “Para estas situaciones lo establecido es retirarles el permiso si permanecen más de 15 días sin trabajar.” Sin embargo, conforme detalla Evaristo González Camacho, director provincial de Supervisión Integral, no consta caso alguno en el que se haya aplicado; todo ha quedado en la noble alerta.

El panorama actual resulta una suerte de dejavu para los habitantes de la Ciudad de los Portales. Quienes frecuentan los puntos de venta recordarán que las afectaciones del huracán Irma, en septiembre de 2017, fue el leitmotiv para fijar, en esa ocasión, precios a productos agrícolas. En aquel momento la Naturaleza se encargó de dejar casi desiertos los anaqueles; en 2019 son otras las circunstancias para que algunas viandas “se pierdan”.

• Dos años atrás también hablábamos de precios topados. Lea El control saca las viandas

Lo confirma Yunier Bordonado, quien, la semana pasada, tenía yuca a 1.20 peso la libra, “porque no había nada que vender”, de lo contrario la hubiese dejado pasar. “Se la traen a 1.00 peso” y, con ese margen, tampoco la cuenta le da.

Como él, otros entrevistados por Invasor coinciden en que luego de la aplicación de la medida, las carencias han sido más frecuentes. Se hace difícil, por ejemplo, encontrar malanga, boniato y ají.

Desde su posición de economista, Carlos García Pereira prefiere pensar que uno de los porqués está en la larga cadena (productor-intermediario-cuentapropista), lo cual, sumado a la rapidez con que merma la mercancía y las distancias a recorrer, termina por encarecerla para consumidores y vendedores.

La razón se la dan Ivón de la Caridad Hernández Castellanos e Inaudis Rosales de la Fe, productores de la Cooperativa de Crédito y Servicios (CCS) Raúl Martínez. Más de una vez, ante las demoras de la Empresa de Acopio para recoger lo pactado y las condiciones que frenan la posibilidad de acercar sus producciones a la ciudad, han apostado por los carretoneros como salida.

De cualquier manera, reconocen en esta figura el eslabón donde los precios se disparan; incluso, con ganancias, en ocasiones superiores a las de los obreros al pie del surco, revelan con tono de quien suena cansado de llenar arcas ajenas.

Ojalá todos pudieran hablar con la tranquilidad con que lo hace Augusto Reyes Palmero, quien pertenece a la misma CCS y, al tener un tractor propio, se ahorra los intermediarios y diversifica la oferta con lo comprado a otros campesinos.

Pero el problema trasciende al campo. A Iselda Reyes Reinaldo, vendedora del punto El Mamey, en el reparto Alfredo Gutiérrez Lugones, también se le fugan sus ingresos cuando, a escasos metros, un “mercado paralelo” y con sobreprecios, a la vista e ilegal, le roba la clientela.

Yainet Vidal los identifica entre los más reincidentes dentro de las 211 supervisiones y las 34 multas que, hasta el cierre del 29 de agosto, había aplicado en los 10 municipios el Grupo de Enfrentamiento Provincial, conformado por las direcciones Integral de Supervisión, la Estatal de Comercio, la de Trabajo, y la de Finanzas y Precios.

Estas estadísticas muestran solo la punta del iceberg. En parte, porque los infractores han buscado la manera de burlar el control con pregones que suenan en mitad de la noche y sitios apartados, y, por otro lado, la insuficiente plantilla del cuerpo de inspectores.

Resalta el municipio de Morón, que, si bien “carga” con el mayor número de violaciones detectadas por el mencionado grupo, ni siquiera cuenta con el personal necesario para efectuar las inspecciones, afirma el Jefe del Grupo Provincial de Supervisión. Se suman Venezuela, Majagua y Ciro Redondo, donde el Grupo de Enfrentamiento en ese nivel es asunto pendiente.

Por ello, señala Cano González, en esos lugares se han visto en la obligación de quedarse en la advertencia, la primera vez, con un 50 por ciento de los transgresores, por “desconocimiento” de las disposiciones. Al menos, en esa ocasión, confiaron en sus palabras.

Sin embargo, no ha sido ese desconocimiento la causa de que sea casi misión imposible encontrar la libra de bistec. Los tarimeros vuelven a hablar sobre cálculos apretados y añaden una prohibición no escrita sobre la venta de “carne limpia”. Que en el listado oficial de los precios, el cerdo troceado tuviera 25.00 pesos como techo, sin desglose alguno para sus partes, a diferencia de lo establecido en las provincias cercanas, ha sido el origen de una confusión que vuelve a recaer en el comprador.

De buenas intenciones está lleno este camino, solo que la voluntad no basta para arrancar de raíz las malas praxis que les hacen sombra. A estas alturas, en las que con anterioridad ya tiramos de la misma cuerda, se supone que algo hayamos aprendido como para no permitirnos errores y omisiones.

Todos estos cabos sueltos vienen a respaldar la tesis del profesor Carlos García Pereira. Aun cuando sea incuestionable su valor social, el tope de los precios no puede caer en la trampa del saco roto, ni prolongarse en el tiempo, más allá de lo que la economía necesita, o acabaría congelándose, con ellos, la productividad. Eso, si de verdad queremos un respiro para el bolsillo.


Comentarios  
# José Ángel García Veloso 18-09-2019 18:58
En los precios de los alimentos elaborados hubo, en algunos casos, una rebaja que fue más allá de lo que se había dicho que iba a ocurrir, un ejemplo, que considero muy mal utilizado en el trabajo periodístico, es el de Nestor's Pizza, de quien soy asiduo cliente, la pizza de queso, la de jamón y la de salchicha, siempre tuvieron un precio adecuado a su calidad, que es superior al de las - llamemos - pizzas estándar, sin embargo, no hubo una diferenciación que atendiera a esto, resultado, se pierde ese segmento calidad - precio, creo que un conocimiento menos elemental del comercio y la economía, se hubiera realizado un trabajo distinto.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Miguelz 19-09-2019 08:32
Bueno de este tema se ha hablado bastante pero aún no está resuelto, continúan los transgresores, mientras sigamos poniendo multas no vamos a resolver el problema, las multas al final las pagamos el pueblo de una forma u otra, sobre todo de por medio de la pesa, robando peso, en el único pais que se permite situal la pesa detras del mostrador es en Cuba, incluso cuando el sistema capitalista se situaban en el mostrador a la vista de todos, pues ahora no es así, de los trangresores, hay que descomizar el producto y suspender la patente o permiso y que vayan a quejarse si quieren a los derechos humanos, como lo hace de forma amezadora una vendedora de viandas en ls quioscos de Ortiz, lo primero que tiene que decirle a los derechos humanos que la que agrede a los seres humanos es ella con sus actitudes estafadora, en varias ocaciones le han puesto multas y cartas de advertencia, pero nada sigue igual, lo otro son los carretoneros y carretilleros han hecho caso omiso a los precios topados por ejemplo el Pepino lo siguen vendiendo a 5.00 y 6.00 pesos, lo comprobado aquellos que se sitúan por la calle frente a Frutiávila, el pueblo sigue esperanzando que con la mejoría del salario a los inspectores y otros funcionarios nos ayuden a resolver el problema del bolsillo nuestro que no le hicieron praticamente aumento alguno, gracias.
Responder | Responder con una citación | Citar
# charman 20-09-2019 10:08
Para que bajen los precios hay que aumentar la producción, pero con competencia. Para eso no se peude desentander el estado de ciertas producciones dejándoselas solamente a los particulares (nuevos capitalistas) porque una vez en condiciones desfavorables ellos le suben el precios "justificadamente" y luego si las condiciones mejoran no los bajan, los dejan donde están hasta que venga otra "situación coyuntural" que les permita aumentarlos aún más, lo otro es que los nuevos capitalistas no compiten entre ellos, sino que se organizan y pactan precios de mutuo acuerdo o bajo coacción y amenezaa valiéndose incluso de inspectores corruptos. Lo tercero es que para que los precios bajen hay que satisfacer toda la demanda y producir para que soobre "un poquito" y eso, aunque ocurriera el milagro de darse las condiciones favorables para que ocurra, no ocurrirá por un factor mental y psicológico, porque producir para que sobre es derrochar y en este país es pecado y cuesta cabezas, por eso, ni aún cuandoq uiten el bloqueo la oferta superará la demanda, por tanto, no existen condiciones objetivas ¡¡¡NI SUBJETIVAS!!! para que bajen los rpecios y se acaben las colas.
Responder | Responder con una citación | Citar
# MORONERO 23-09-2019 09:07
Quisiera que hicieran una pequeña supervición en las carniceria estatales, por ejemplo en Morón la que está ubicada en Serafín Sanchez entre Narciso López y Martí (Casilla especializada) no hay forma de te despachen las libras exactas por las que pagas; siempre te roban hasta más de 1 libra según la cantidad que compre. especificamente la carne de cerdo que es a $ 16 CUP, pero que al final es como si la pagaras a 25 por lo que te roban. Una verdadera estafa a la cara de todos.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Nestor Pizzas 24-09-2019 09:37
PARTE #1
Antes de hacer un trabajo periodístico y publicarlo primero hay que tener una base solida de información, y antes de publicar las malas intenciones de Olga lidia o la falta de conocimiento.
-Desde la llegada de los topes de Precios Nestor Pizzas ha cumplido con todo lo estipulado, no ha violado ningún precio.

-hablan o difaman sobre la pizzeta que es una vía de escape a las nuevas normativas, y no es así, Nestor Pizzas tiene 9 años desde su creación y las Pizzetas a $3.00 son fundadoras del negocio. ahh, que 4 Pizzetas son $12.00 si es verdad) solo q las personas las compran de forma individual también y es una oferta muy barata para Ancianos, Escuelas a nuestro alrededor, círculos infantiles y personas con bajo nivel adquisitivo . Que con solo $5.00 pueden obtener 1 pizzeta y 1 jugo natural.

-(NOTA COPIADA DEL ESCRITO)
 (Mientras el caso de las pizzas continúa en estudio, los avileños tendrán que caminar para encontrar las más baratas, y la interrogante seguirá siendo, ¿por qué en algunos lugares sí y en otros no?)
-POR CASUALIDAD O OLGA LIDIA CONOCE LA PALABRA "CALIDAD " ¿porque un campismo es más barato que un hotel?, o es lo mismo una pizza fría en un kiokar q las acabadas de hacer de Nestor's Pizzas con altos estándares de calidad y en ocaciones usamos la ""HAPPY HOUR"" HORA FELIZ , donde regalamos 1 refresco por X Pizza consumida, como técnicas de Promoción de Ventas. La calidad Tiene su valor. Y si en el mundo todo fuera igual y no existiera la diferencia y la Competencia entonces no iba a ver Calidad.
- también nos acusan de  evadir las normativas, porque a Nestor Pizzas nunca le llegaron las Pizzas de Queso base Precocinada a precio topado de $10.00. Y no podemos vender un producto que nos genere pérdidas, simplemente retiramos ese producto de la venta. Ningún país o ninguna empresa va a tener un negocio o un producto que no genere ganancias. En eso insiste mucho nuestro Presidente Miguel Días Canel.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Nestor Pizzas 24-09-2019 09:39
PARTE #2 FINAL
-Acerca de la Pizza de queso con base PRECOCINADA, la toparon de $12 a $10 y nuestra ficha de costo es alta, y No nos pueden obligar a venderla.
Nuestra Pizza de Queso cuesta $12 desde hace 5 años, no le subimos el precio ahora en el momento en que el país hizo un gran esfuerzo para aumentar el salario al sector presupuestario. Que es de lo que se está hablando en la televisión, topar precios a los q han aumentado no bajarlos a los q llevan tiempo con su precio, y sin antes valorar su ficha de costo.
Hicimos un nuevo trabajo sobre la ficha de costo y tampoco es el q publique, ha cambiado, por los altos costos de la salsa comprándolo en cuc.
Costo Total........... $10.36
Precio topado....... $10.00
PÉRDIDA................ $0.36

NESTOR PIZZAS es una marca registrada, Patentisada
En el derecho de la Propiedad industrial en Cuba. Lex Sa.
Tratamos de mantener una imagen para marcar una diferencia,  y así competir en el mercado, No es la solución echarle menos queso como nos dijo una inspectora, para vender la pizza de queso a $10.00. Nooo...
La solución esta en Satisfacer a los clientes, con un buen producto un buen servicio  y un buen precio, ya que ellos son nuestra razón de Ser.
Responder | Responder con una citación | Citar
# La Dirección 24-09-2019 10:56
Muchas gracias a Nestor Pizzas por comentar en nuestro sitio. Su inconformidad con lo publicado ya es objeto de análisis y en cuanto contemos con el criterio sobre su caso de las autoridades del territorio, encargadas de velar por el cumplimiento de lo establecido en relación con los precios topados, le aseguramos le daremos respuesta personalmente o publicando un nuevo trabajo periodístico.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar