La introducción este año de equipos tecnológicos más eficientes y modernos en la Empresa de Productos Lácteos de Ciego de Ávila viabilizará el proceso productivo en esa industria, clave en la garantía de alimentos a la población.
Esas mejoras forman parte de un programa de recuperación de capacidades de la industria láctea cubana, el cual se extiende hasta el 2020, encaminado, en primer lugar, al mantenimiento constructivo con el propósito de fortalecer las condiciones higiénico sanitarias y de inocuidad.
De manera paulatina, las inversiones están enfocadas a la sustitución de líneas tecnológicas y máquinas independientes, equipos de refrigeración, sistemas de generación de vapor y medios de transporte.
Obel Jiménez Morales, director de la entidad, informó a la Agencia Cubana de Noticias que en la Unidad Empresarial de Base (UEB) de Morón se monta un condensador evaporativo y un compresor del sistema de refrigeración lo cual asegurará la temperatura de los productos.
En la UEB moronense ,se instala también, un congelador de helados con capacidad para mil tinas diarias, superior al que funciona actualmente que es de 600 tinas; y un pasteurizador de leche de cinco mil litros por horas, explicó Jiménez Morales.
Las inversiones mejorarán, además, a la UEB ubicada en la capital provincial avileña con la colocación de un pasteurizador y un clarificador, que se pondrán en funcionamiento cuando lleguen al territorio las tuberías y válvulas de acero inoxidable, codos, T y uniones universales, añadió.
El directivo manifestó que los beneficios de las lluvias para el sector ganadero ya son palpables en la industria láctea, pues de unos 20 mil litros de leche que recibieron como promedio al cierre de abril ya en mayo acopian unos 38 mil litros por día.
De crecer esos niveles de entrega, destinados a la producción de yogurt, queso, leche fluida y helado en los dos combinados de la provincia, dejaremos de usar la leche en polvo, que tanto le cuesta a la economía nacional en el mercado internacional, dijo Jiménez Morales.
En un chequeo reciente a los programas esenciales en el desarrollo del país, se informó que en las diferentes ramas de la Industria Alimentaria se ejecutan inversiones por más de 144 millones de pesos, fundamentalmente en la láctea, cárnica, de conservas y jugos, de refrescos y de harina de trigo.
María del Carmen Concepción González, titular de ese sector, informó en la reunión que el programa comprende acciones para restituir gradualmente la elaboración industrial de alimentos, incrementar las exportaciones, disminuir la importación de productos industrializados y mejorar la satisfacción de la demanda en el mercado interno y el turismo.
ahh, pero el queso "cortable'' no es muy bueno y PEOR el precio 30 CUP la libra, demaciado carooooo
brmh
Pregunto , quien fija los precios en Cuba ....
Por qué el Estado pone un precio tan alto a los productos lácteos , fuera del alcance de la mayoría del pueblo ..
Considero esto atenta contra el legado histórico de nuestro máximo líder .
Los precios exhorbitantes y fuera de control , solo el gobierno puede controlarlos ...Con precios justos , honorables y estables .
Se percibe una ligera mejoría en la inductria láctea , pero mdebe mejorar y ser sostenible en el tiempo .Considero que opinar , es un proceso de democratización y mejora en neustra sociedad , siempre con franqueza y respeto , pero ser frontal a lo mal realizado , de donde sea.
Prof Ernesto René Salcedo R.
1.Primero , estoy trabajando fuera del mi país , pero conozco bien a diario el día a día y estoy actualizado en el acontecer de la vida cotidiana .
2.La oferta y demnada , son leyes universales , las conozco algo .Pero los estados controlan con mecanismos (son varios ) , por eso me refiro que el Estado puede solucionar los precios de lo que oferta , aunque la demanda sea mayor que la producción .
3.Lo que exponen del ganado vacuno , en los años 57 , 58 y 59 , soy conocedor de esos datos , por eso se necesita otra estrategia que estimule al productor , pequeño o mayor , para aumnetar la productividad , que se hace en los campos y las industrias ....Como estimular el empredimiento en la sociedad , como lo ha hecho Viet Nam y China , y son economías emergentes muy sólidas en el mundo .Por ejemplo , bajar los impuestos y aranceles a los productores .....entonces , hay un estímulo y ese rol , no es del Mercado , sino del Estado .....La eficiencia no es solo de conciencia , sino de motivaciones del hombre en cualquier sistema , económico , político y social ....Siendo el Hombre para mi, el primero y no el Mercado ...
El Estado en nuestra Sociedad , modelo cubano , puede controlar los precios , aunque halla oferta y demanda , porque los bienes de producción , están en manos del pueblo .
Le agredezco su comentario y le deseo mucha salud a usted y familia .
Prof Ernesto René Salcedo Rocha .
Por eso nada, adsolutamente nada, funciona.
como explicar que las "chequeritas" de nuestros padres no llega a una semana ?
como explicar que los CORRUPTOS no salen con nombres y apellidos y sus CARAZA en la tv, cuando existen ''desvios'' MILLONARIOS ?
como explicar que la gastronomia y los servicios son PESIMOS y na avanza entregarcelo a cuaentapropias y cooperativistas ?
como explicar que no hay LEYES que protejan al consumidor cuando utiliza a cuentapropias, albañiles, plomeros transportistas ect.
como explicar que teniamos mas cabezas de ganado que poblacion y hoy comer carne de VACA es IMPOSIBLE y no aparece el vaso de LECHE ?
brmh