Inversiones en Ciego de Ávila: ¿qué se ejecutó y qué no en 2021?

En el 62 por ciento de lo realizado hay obras de impacto; también en lo que se dejó de hacer

El cierre del año 2021 permitió concluir algunas ejecuciones pendientes en el Plan de Inversiones de Ciego de Ávila, luego de una mejoría en la situación sanitaria provocada por la COVID-19. Con este “empujón” se logró un 62 por ciento global que, no obstante, es el peor de la última década.

Un informe de la Dirección de Economía y Planificación consultado por Invasor enumera por sectores los principales incumplimientos del proceso inversionista avileño, así como lo que sí se pudo materializar.

Entre lo dejado de hacer ─o que no avanzó, según lo previsto en el cronograma─ por los organismos de subordinación local, con un plan ascendente a 403 millones de pesos y ejecutado al 52 por ciento, están obras de importancia capital para el territorio.

Nuevamente se incumplió los alcances planificados en el Hospital Antonio Luaces Iraola (con un cambio de objeto social de “última hora” incluido); no se terminó la reparación de dormitorios de la EIDE Marina Samuel; y no se pavimentó los viales en la cayería norte.

Inversiones en Ciego de Ávila: de mal a peor

Tampoco se trabajó suficiente en el Centro Provincial de Ortopedia Técnica ni en la nueva sede de la Biblioteca provincial, y no se cumplió con la reparación de la Escuela Pedagógica Raúl Corrales (aunque es justo decir que se mantuvo casi todo el año como centro de atención a pacientes con COVID-19).

Puestas en una balanza, pesan muchísimo las 1 039 viviendas que no fueron terminadas, porque se sobreentiende se trata de 1 039 familias con necesidad de un techo que deberán seguir esperando en 2022.

En una nota anterior sobre el proceso inversionista en Ciego de Ávila, anotamos que “el último trimestre del año debía añadir a la geografía de Chambas, Morón, Bolivia y Ciro Redondo parques biosaludables”, pero sería necesario esperar que finalizara el 2021 para comprobarlo. Pues bien, se quedaron en papeles.

Lo que sí se hizo

Parecerá que ponemos una de cal y otra de arena, pero una pobre ejecución global del Plan de Inversiones no quita la concreción de objetos de obra. En ese 62 por ciento que sí se logró hay buenas noticias.

Se incumplieron las viviendas a construir y, sin embargo, 85 madres con tres hijos o más tienen ya un hogar seguro y confortable. En apenas dos meses del año las direcciones de la Vivienda y los gobiernos locales invirtieron 24.9 millones de pesos en la compra de inmuebles que no excedieron los 350 000.00 pesos cada uno, y se avanzó, así, en el Programa de Atención a la Dinámica Poblacional.

👉 Como parte del Programa de Atención a las Dinámicas Demográficas en el municipio de #Majagua se han entregado 11...

Posted by Yeilys Rodríguez Sánchez on Tuesday, January 11, 2022

En el momento más crítico del enfrentamiento a la COVID-19, cuando fueron insuficientes hospitales y ambulancias, la provincia recibió este tipo de transporte especializado y tributaron a la ejecución de lo planificado. En total, Salud Pública pudo disponer en 2021 de siete ambulancias y se materializó la compra de equipos médicos y no médicos para el mejoramiento tecnológico de los dos hospitales. Finalmente, el consejo popular Rivas Fraga tiene su farmacia, después de una espera de más de dos años, que coincidió, además, con la atención brindada a los barrios con mayores vulnerabilidades.

De acuerdo con el informe de la DEP, la Dirección de Deportes pudo concluir la cerca perimetral y la nivelación del campo sintético de hockey donado a la provincia en 2017. Debemos apuntar, empero, que son alcances muy discretos para una obra a la que le han pasado por encima cuatro años de voluntarismo, falta de recursos y mala planificación.

Es casi un maleficio, como si estuviéramos en el último minuto del partido, de frente a la portería, la ventaja al...

Posted by Sayli Sosa on Saturday, June 5, 2021

Ni siquiera la adquisición de un camión colector y un camión ampirol con ocho camas, obraron el milagro de la limpieza comunal en Ciego de Ávila durante el pasado año. Este periódico se ha referido en otras oportunidades a que la higiene de los espacios públicos depende de la conjugación de varios factores: por una parte, la disponibilidad de recursos, dígase equipos y combustibles; y, por otra, una conciencia ambiental en la población y el personal de Servicios Comunales. Hasta ahora, esos “astros” no se han alineado y la basura capea en muchas esquinas avileñas.

Comunales sumó a su plan de inversiones del período la terminación de 3 000 nichos, 1 000 osarios y la construcción de un nuevo cementerio. Estos resultados, coincidiremos, llevan el sabor agridulce de haber estado motivados por un incremento de la mortalidad en el pico pandémico de la COVID-19. Por demás, persisten las quejas por la falta de higiene, nichos abiertos y féretros a la intemperie en el cementerio de la ciudad.

Si bien la principal inversión del grupo Azcuba en Ciego de Ávila fue la modernización del central Ciro Redondo (ascendente a 100 millones de pesos) ─y solo a inicios de 2022 pudo moler─, la entidad rectora de la agroindustria azucarera concretó la adquisición de equipos y tecnologías que soportan el desarrollo del sector aquí. Se cuentan entre ellos seis nuevas máquinas cosechadoras de caña marca CASE, y la puesta en marcha de 10 máquinas de riego y cinco sistemas de goteo.

No obstante, la inversión de mayor impacto en 2021 fue la modificación en el esquema energético del Central Ecuador, con el cual se logró producir refino sin consumir fuel oil. Tal transformación permitió al coloso baragüense cumplir sus planes de azúcar crudo y refino, en una zafra de pobres rendimientos a nivel nacional y provincial.

Aunque las deudas son, quizás, mayores, los servicios Eléctricos y de Comunicaciones aportaron a la ejecución del proceso inversionista local. Los primeros concluyeron 23 inversiones de construcción de líneas eléctricas y electrificaron 1 215 viviendas. Los segundos, en tanto, instalaron 12 nuevas Radio Bases del servicio móvil, 18 Radio Bases para el servicio 4G, conectaron 35 nuevas entidades por Fibra Óptica, y brindaron más de 1 500 nuevos servicios de telefonía fija. Creció, asimismo, el servicio de Nauta Hogar (+2000) y dos consejos populares chamberos (Los Perros y El Asiento) ya disponen de sitios públicos para la conexión a la wifi.

ETECSA en Ciego de Ávila: Un año marcado por la COVID-19

Con todo y que el acceso al agua potable y las redes hidrosanitarias no es batalla ganada en toda la geografía provincial, este periódico ya había adelantado los principales resultados del sector hidráulico. Sobresalen la conclusión de los trabajos en el Gran Humedal del Norte, la reparación del tanque de 5 000 metros cúbicos en el poblado Palma Real, además de las redes de alcantarillado y drenaje de 5 000 viviendas en el municipio de Morón.

Caminos del agua en ultramar

También dieron por cumplido el programa de las redes, el alcantarillado, el colector y las acometidas del acueducto y alcantarillado de la comunidad El Millo, en Venezuela; las acciones de polirredes en la zona de desarrollo de Punta Alegre, en Chambas; y la ampliación del acueducto en La Clementina y Corojo, en Baraguá.

👉Para los más viejos en La Clementina 20 años ha sido mucho tiempo a la espera del agua. Por eso, ahora, para la mayoría...

Posted by Periódico Invasor on Thursday, October 14, 2021

Por más que 2021 parezca un año perdido y que ese 38 por ciento de inejecución del Plan de Inversiones nos deje con deudas, vale este recuento de lo hecho en medio de condiciones muy complejas. Acaso la confirmación de que, incluso en esas circunstancias, se pudo hacer más.


Comentarios  
# Lázaro El Profe 12-01-2022 12:06
Según Diógenes Laercio, cuando Alejandro llegó al Templo del Cranión y encontró a Diógenes muy conocido ya por su sabiduría le dijo: ¨! ¡Pídeme lo que quieras! ¨ a lo que el humildísimo sabio respondió ¨! ¡Que te apartes de mí sol! ¨, entonces Alejandro dijo: Si no fuera Alejandro quisiera ser Diógenes. Claro, el conquistador mantuvo la diferencia aun reconociendo la grandeza del Filósofo.
He leído los siguientes artículos:
• Periodismo cubano: ¿un callejón sin salida? De Jesús Arencibia Lorenzo
• La actualización del modelo y la (des) actualización de la prensa: consensos, disensos y silencios mediáticos en torno a la Reforma cubana de Raúl Garcés
Y digo como Alejandro ¨Si fuera periodista quisiera estar entre los que considero mejores que ofician en El Invasor¨
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar