Aunque existe voluntad para continuar el mejoramiento de las instituciones de salud en Ciego de Ávila, al cierre de 2019, las acciones constructivas de reparaciones y mantenimientos vuelven a marchar con lentitud y encarecerse por diversas causas.
Problemas con la fuerza constructiva de la provincia, que es poca, el insuficiente respaldo de los gobiernos locales mediante la contribución territorial del uno por ciento y las dificultades con el abasto de recursos, que conllevan a algunos reajustes en el presupuesto, se inscriben como obstáculos de consideración.
En el Hospital Provincial General Docente Doctor Antonio Luaces Iraola han deshojado varios almanaques esperando por los tres salones para cirugías ambulatorias, ubicados en el primer nivel de la instalación y los del Centro Oftalmológico, con más de un lustro detenidos.
Derlis García García, jefe del Departamento de Inversiones en la Dirección de Salud en la provincia, explicó que “de 2014 a 2019, en Especialidades se han planificado para Construcción y Montaje unos 10 millones 825 000.00 pesos y, de ellos, se han ejecutado nueve millones 452 000.00”.
• Consulte: La especialidad de Salud en Ciego de Ávila.
Lo cierto es que existe voluntad para continuar el mejoramiento de las instituciones en el territorio, pero avanzar en los trabajos de infraestructura de los dos hospitales del territorio —el Luaces Iraola y el Roberto Rodríguez, de Morón—, recuperar el mobiliario clínico y no clínico, y reparar equipos médicos o adquirirlos, precisa financiamiento (líquido) aprobado.
Vale resumir ciertos porcentajes que dicen mucho de lo poco que se avanzó en el año que termina: el plan de inversiones de 2019 anduvo por un 57.1 por ciento de ejecución y, dentro de ese resultado, aparece que las faenas de Construcción y Montaje en el Luaces se cumplimentaron al 86.4 por ciento, y en el Roberto Rodríguez a un 37.3; las tareas de reparaciones y mantenimientos rondaron el 51.2 por ciento de desempeño, y la adquisición de equipos médicos y no médicos, el 53.9.
En cuanto a las inversiones, “luego de distintos cambios, a Ciego de Ávila se le aprobó un plan de cinco millones 440 000.00 pesos en 2019, de los cuales solo se ejecutaron tres millones 108 400.00. La causa principal está en problemas con la importación de equipos médicos y no médicos”, aseguró García García.
Y si de Construcción y Montaje se trata, el Luaces Iraola tenía en plan un millón 165 000.00 pesos para la policlínica de Especialidades y, hasta noviembre, se había empleado un millón 7 900.00 pesos (86.5 por ciento).
“Se accionó en el izaje. Existen dificultades en la secuencia de trabajo para avanzar en el segundo y tercer piso del edificio Girón —parte antigua de Especialidades—, por falta de recursos para las instalaciones hidráulicas y sanitarias, que ni siquiera están en la provincia, así como bandejas eléctricas y falso techo, lo que ha hecho imposible el avance en la ejecución. En la estructura de Sistema Abierto Esqueleto se continúa con el montaje.”
El Roberto Rodríguez tenía asignado para infraestructura 130 000.00 pesos y apenas se había utilizado 37 300.00 pesos (37.3 por ciento), al cierre del mes de noviembre.
“Hay 30 000.00 en el plan de preparación técnica, o sea, visitas a obras, que ni se han tocado. El resto, 100 000.00 pesos, son utilizados en mejorar las condiciones —pintura, electricidad, falso techo— de la cocina comedor del hospital”. Los salones de operaciones siete y ocho, entre otras labores, siguieron en papeles.
A inicios de año, otros especialistas del sector explicaban que el centro hospitalario de Morón repetiría como el de mayores avances y proyectos inversionistas en el territorio, para el que había destinados 230 000.00 pesos para inversiones de Construcción y Montaje.
Ese monto estaba previsto para el movimiento de tierra en la planta de tratamientos de residuales, pero como la obra no se va a poder ejecutar, por su costo, en un período de no menos de cinco años, no se pudo emplear todo y Salud se quedó con 130 000.00 pesos del total.
• Lea: Construir salud en hospital de Morón.
Otro tema importante dentro de la planificación anual del sector son las reparaciones y mantenimientos. Lo hecho benefició un grupo de policlínicos, consultorios, farmacias, clínicas estomatológicas, casa de abuelos y hogares de ancianos, entre otras instituciones.
“El incumplimiento ha sido, principalmente, provocado por el déficit de financiamiento en los municipios de Ciego de Ávila, Morón, Ciro Redondo, Primero de Enero, Venezuela y Baraguá, pues los gobiernos locales deben apoyar esas acciones con la contribución territorial del uno por ciento”, manifiesta el jefe del Departamento de Inversiones en la Dirección de Salud en la provincia.
—¿Y dónde quedan esas tareas si el municipio no les asigna dinero?
—No se hacen, por falta de financiamiento. Existe, como le llamo, un plan fantasma basado en ese uno por ciento de la contribución territorial, al que cada gobierno municipal debe aportar, pero no lo hacen todos. ¿Cómo es posible que haya algo en plan que no tenga dinero seguro?
“Alrededor de dos millones de pesos (de los cuatro millones 457 000.00 pesos previstos) dependen de los municipios”. Así, se dejan de reparar más Casas de Abuelos, Consultorios, Hogares Maternos, de Ancianos, Salas de Rehabilitación, Policlínicos y otros locales.
Podemos resumir que, de las 115 instituciones a intervenir en el año, se ha trabajado en 79 y de ellas terminadas, al cierre de noviembre, solo 40. Merece, entonces, más seriedad la aprobación de financiamiento al plan de Reparación y Mantenimiento local.
“También afecta, en diversos momentos, la falta de recursos como acero, bloques, enchape e hidrosanitarias. Además, han existido irregularidades con la producción de los áridos por parte de la Industria de Materiales de la Construcción”, agrega Derlis García García.
En equipos médicos y no médicos, el plan del territorio fue de dos millones 950 300.00 pesos, ejecutándose un millón 590 700.00, para un 53.9 por ciento.
Al comenzar el año en curso, el presupuesto en este sentido era de tres millones 750 300.00 pesos, pero “Economía y Planificación Física, al saber que no iba a entrar el equipamiento planificado, reajustó el plan y lo redujo por inejecución”.
“Los equipos médicos que se adquirieron este año son de los incluidos en la planificación años atrás y se tienen que pagar con el presupuesto de 2019. De los proyectados para 2019 entraron algunos. En mobiliario no clínico sí se ha gastado dinero, pero uno no puede gastar todo en buroes”.
En 2019 se adquirieron cinco ambulancias, distribuidas a Majagua, Florencia, Baraguá, Ciego de Ávila y Chambas.
Una gran inyección de capital, fuerza de trabajo y recursos es la única puerta a obras que, si se acumulan, será peor resolverlas en las actuales circunstancias.