Fructífero debate de colectivos avileños de la Construcción

En la Empresa de Materiales de la Construcción de Ciego de Ávila, los colectivos obreros saben cómo pueden hacer realidad los planes para 2020

En su intervención, durante el debate del presupuesto económico 2020 de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Terracecar, perteneciente a la Empresa de Materiales de la Construcción de Ciego de Ávila (AVILMAT), el trabajador Gonzalo Reitor Vázquez explicó la importancia de la innovación para el desempeño del plan y trasladó al encuentro la experiencia de la UEB de Florencia, también encargada de la producción de mosaicos.

“Como no los hay en el mercado, los mosaistas florencianos inventaron cepillos para limar asperezas en las mesas y los moldes de los mosaicos. Utilizan sellos, los cortan, les extraen los alambres y con un pedazo de madera construyen su nueva herramienta.”

• Lea: Resalta Díaz-Canel aporte de trabajadores a debate económico en Cuba.

En el encuentro se dio amplia información sobre cómo será la dinámica de la economía en la UEB —que incluye el propósito de alcanzar un salario medio de 1 435.00 pesos— y acerca de las limitaciones con que esta seguirá operando el presente año, ante las cuales los obreros patentizaron su voluntad de imponerse, mediante aportes en el proceso de identificación de nuevas reservas y capacidades internas, así como el rechazo al bloqueo económico del gobierno estadounidense contra Cuba.

Paulino Pérez Viera, director general de AVILMAT, puso como ejemplos de esto último la conciliación con las empresas y organismos, preservar la fuerza de trabajo, el ahorro sobre la base de la aplicación correcta de los índices de consumo, la organización del trabajo y los salarios (como la disciplina laboral y tecnológica) y el control interno.

“Hay que insistir en la calidad”, dijo el directivo a los mosaistas. Sin embargo, cumplirla atraviesa por distintas deficiencias tecnológicas, como enunció el trabajador Luis Remón López, quien lleva doce años en la UEB y, desde ese entonces, emplea “el mismo cuadro, al que se le da lima y lima, pero siempre quedan sus asperezas”.

Por su parte, Iraida Sosa Ferrer, técnica de calidad en el centro, habló de los problemas con el hidrotratamiento de la losa, que conllevó al empleo de mangueras para el regado de agua, pero la turbina está rota. Y es ese proceso fabril de los más importantes para el acabado del mosaico. “No obstante, vamos a cumplir con producciones competitivas el plan propuesto para 2020”.

Aunque hay que mejorar las carretillas, conseguir cubos, reparar las prensas y reacondicionar aquellos centros que permanecen a la intemperie, quedó claro que el panorama económico del año es mejor que el de 2019, pues están asegurados, entre otros esenciales insumos, guantes, espátulas, limas, brochas, cajas para rodapiés, cemento blanco y pigmentos.

“Debemos hacer que perduren los recursos. Hay que ver si lo que se va a hacer se vende, revisar mercados y comparar la calidad de lo que nosotros ofrecemos”, acotó Pérez Viera, quien agregó que “el plan es factible de cumplir, pero hay que organizarse bien, aunque dependan de la planta de áridos y la fábrica cementera”.

“Recordemos que, cuando las afectaciones del tornado en La Habana, de Ciego de Ávila se trasladaron a la capital casi 11 000 metros de mosaico. Este producto es el mejor de todas las provincias y nos llaman para que aportemos más, y ahí está el reto.”

Otras de las metas, según directivos y trabajadores de la UEB, son diversificar las producciones e introducirse en el turismo, sector que ingresa divisa y ofrece sus propias materias primas.

Fernando Betanzos, jefe del taller de carpintería genérica, ubicado en la misma UEB, se refirió a la disponibilidad de 120 metros cúbicos para el año, discutidos con la Empresa Forestal del territorio, cuya producción deberá ingresar 480 000.00 pesos y así contribuir a la estabilidad del salario.

“La Forestal nos entrega, por balance, un promedio de 10 metros cúbicos de madera mensuales, aunque ya en enero fueron solo cinco, y con eso hacemos marcos, puertas y ventanas para, entre otros destinos, escuelas y viviendas. Según cálculos, si entra la cantidad de materia prima requerida para un mes, podemos generar 28 995.00 pesos, por lo que para alcanzar los 40 000.00 pactados para un mes recurrimos a los servicios de postventa, o sea, no quedarnos solo con la comercialización de la puerta si también podemos ir a colocarla y cobrar el trabajo.”

debate de construtores La realidad de la carpintería, señaló Fernando Betanzos, va cambiando, gracias al apoyo de la dirección de la Empresa. “Queremos insertarnos en el turismo, ir a los hoteles a ver qué podemos hacer para ellos. Quizás, en un inicio, no sean los marcos y puertas para habitaciones o algo del lobby, pero sí para almacenes, oficinas, las pasarelas o ranchones.”

“Las exigencias del turismo son fuertes, pero cómo vamos a lograr modernizar nuestras cuatro sierras con más de cuatro décadas en explotación. Los 14 trabajadores de la carpintería asumimos lo que sea”, opinó Yoberley Brito Cervantes, mientras recordaba que en sus inicios en el centro era muchos lo que se hacía para el turismo, pero con el tiempo se fue perdiendo esa relación.

Este colectivo de carpinteros logró, en octubre último, cumplir su plan correspondiente a 2019, que era de 120 metros cúbicos de madera, con el consiguiente importe de 480 000.00 pesos. “Este año nos proponemos hacer más, siempre que haya madera”, sentenció el jefe del taller, consciente de que se requiere sustituir importaciones y potenciar los encadenamientos productivos, así como el uso eficiente de los presupuestos o gastos concebidos.

La discusión con los trabajadores de la UEB no fue un acto formal y logró amplia participación y comprometimiento de los obreros. Se reconoció el Lineamiento 14 aprobado por el VII Congreso del Partido y se evidenció el derecho constitucional de participar en las decisiones de la economía del país.

Hace más de siete años el movimiento sindical viene desarrollando en los primeros meses del año este proceso político de presentación e información del plan y el presupuesto, en asambleas de afiliados y trabajadores, y de representantes en los centros de trabajo, proceso que se ha ido perfeccionando y ha logrado una mayor integración con el Ministerio de Economía y Planificación.

¿Cómo vamos a cumplir el Plan?, ¿cuál será la estrategia o conducta para ello?, ¿qué vamos a producir, exportar y cómo disminuir las importaciones? y ¿qué vamos a ahorrar y hacer para satisfacer las demandas sociales? Esas interrogantes “caminan” por estos días, entre los meses de enero y febrero, por cada centro laborar avileño, como evidencia de nuestra democracia sindical, acontecimiento que requiere un pensamiento económico acertado.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar