Evalúan autoridades avileñas impacto de medidas energéticas

La situación energética en Cuba trajo aparejadas la adopción de medidas por la dirección del país para aminorar los efectos negativos en la economía y en la vida de la población. A más de un mes de su implementación, en Ciego de Ávila, las máximas autoridades de la provincia evaluaron su impacto y la necesidad de continuar aplicando aquellas que mejores resultados aportaron.

• Invasor informó en su momento sobre las decisiones adoptadas en el territorio.

Durante su participación en el programa de la Televisión Avileña Cartas en la Mesa, Carlos Luis Garrido Pérez, Primer Secretario del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) y Raúl Pérez Carmenate, Presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, destacaron el respaldo del pueblo avileño a las decisiones para evitar paralizaciones en servicios fundamentales.

Carlos Luis Garrido, primer secretario del PCC en #CiegodeÁvila, reconoce que del pensamiento colectivo han surgido...

Posted by Periódico Invasor on Wednesday, October 30, 2019

Garrido Pérez se refirió al papel de los trabajadores en sus centros laborales y al ahorro aportado desde los hogares, ya que el 60 por ciento de la energía que se consume en Ciego de Ávila corresponde al sector residencial.

Según datos aportados por Daniel Pérez García, director comercial de la Empresa Eléctrica avileña, en el mes de septiembre se logró reducir 16 megawatts del consumo en el horario pico del mediodía y 12 en el nocturno.

No obstante, existen todavía insatisfacciones y es necesario seguir trabajando para erradicar las malas prácticas. Así lo resaltaron los dirigentes y lo reflejó Invasor al hacer referencia a las entidades que incumplieron con las disposiciones de ahorro.

Representantes de organismos clave para la vida económica y social en el territorio dieron respuestas a inquietudes de la población, vinculadas sobre todo a la transportación de pasajeros.

Ania Rosa Francisco, directora de la Empresa Provincial de Transporte, comentó que, fundamentalmente en las primeras fechas, fue vital la presencia de los inspectores y de oficiales del Ministerio del Interior en los puntos de embarque, lo que permitió asistir a más de 800 000 personas para llegar a sus destinos.

Las preocupaciones se centraron en si esta situación se mantendrá cuando ya estos inspectores no tienen igual participación en la recogida. La directiva apuntó que, hasta el momento, se mantienen los niveles de recogida y la exigencia con los choferes de autos de entidades estatales.

• Lea un acercamiento al tema de la transportación a través de los puntos de embarque en la provincia.

“Aun cuando han disminuido las tensiones del pasado mes, todavía no se logra satisfacer las necesidades, pues de los más de 1 400 viajes diarios para la transportación, actualmente se efectúan entre 400 y 500, y 19 de las rutas solo se mantienen en días alternos”, agregó.

Raúl Pérez Carmenate explicó que “la situación ha mejorado pero no está resuelta”. Los niveles de asignación de combustible para la provincia rondan el 40 por ciento, que debe distribuirse en sectores priorizados a los cuales se le asigna el ciento por ciento.

Por tal motivo, el llamado fue a mantener la efectividad de algunas medidas que han tenido resultados positivos, como el uso de tracción animal para la higiene comunal y el traslado de productos agrícolas y el empleo de las vías de transporte alternativas.

• La industria alimentaria aplica ajustes para garantizar producciones básicas.

El Primer Secretario insistió también en lo vital de fortalecer el autoabastecimiento municipal y explotar con mayor fuerza las potencialidades de los centros de elaboración.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar