Economía en Cuba: drenar hacia lo interno

Una, dos, tres, cuatro… tiendas. En el antiguo Expocav (de la Corporación CIMEX), en los espacios de DITA (de Tiendas Caribe), en la peletería… A un año del inicio en Ciego de Ávila de la venta de electrodomésticos, alimentos y aseo en moneda libremente convertible (MLC), quedan muchas inquietudes que, a la par de la divisa captada, drenan hacia lo interno.

Abre tienda en moneda libremente convertible en Ciego de Ávila.

Como los propios establecimientos, sigue extendiéndose esa deuda de garantizar un mínimo de ofertas en tiendas del mercado minorista, en CUC o moneda nacional. Necesarios insumos del hogar continúan al alcance de una tarjeta magnética con respaldo en MLC, si bien uno reconoce las luces del asunto, frente al enemigo que intenta confundir utilizando estos temas.

Y es que, hacia lo interno, también drena el propósito expreso de los Estados Unidos de cortar las divisas al país y asfixiar la economía, a lo que se suma desde marzo de 2020 el enfrentamiento a la COVID-19, que ha costado a Cuba más de 100 millones de dólares, según informó en la Mesa Redonda de este jueves el vice primer ministro, Alejandro Gil Fernández.

Tiendas en Moneda Libremente Convertible: Aclaraciones necesarias.

A la pandemia tampoco la enfrentamos con improvisación, dijo. La Isla sobrevive en un escenario totalmente excepcional: cierre de fronteras, paralización de una parte importante de la actividad productiva, del sector no estatal y del turismo, trabajadores interruptos, incremento considerable de los gastos de salud en divisa y en moneda nacional. Pero resiste.

No obstante los efectos del SARS-CoV-2 en una economía bajo presión externa, las ofertas en el mercado nacional de bienes en MLC se anunciaron en octubre de 2019, cuando arrancó un proceso gradual y ordenado frente a la tendencia que se había manifestado durante años relacionada con la importación de mercancías con fines no comerciales por parte de personas naturales que viajaban al exterior y traían productos que el país no estaba en capacidad de colocar en las tiendas en CUC.

“Sí, pueden decir, se está vendiendo en una moneda en la que a mí no me pagan. Pero lo que se está vendiendo en esa moneda es para captar divisas para financiar y comprar producciones que se venden en una moneda en la que sí se paga”, comentó el también titular de Economía y Planificación, cuestión que vale releer y releer.

¿Cómo se hubiera mantenido un nivel, aunque sea mínimo, de ofertas en tiendas en moneda nacional, y financiado la electricidad, los medicamentos, y sostenido el combate contra la COVID-19? “Entre arroz, leche en polvo, pollo y trigo, el país tiene que invertir 746 millones de dólares. Entonces, qué hacemos, ¿cerramos las tiendas en divisa y le decimos a la población que no tenemos pan?”

La industria cubana bien pudiera inyectarle otras dinámicas a la experiencia, a partir de un encadenamiento con estas comercializaciones. “Tenemos capacidades ociosas en el país, ya sea en la industria electrónica, manufacturera. Una manera es abrir un mercado en MLC, recuperar esa divisa y, en la medida de lo posible, drenar hacia lo interno de la economía.”

Por otra parte, es falso que, en el momento en que se elimine el CUC, las tiendas que operan con esa moneda pasarán a ser en MLC, como afirmó el Ministro de Economía. Pero, el problema, además de la moneda a manejar, es que hoy “se pierden” inmuebles que expendían en CUC y la divisa amenaza con sacarle más ventaja al peso cubano.

No obstante, está previsto para 2021 un crecimiento gradual de los niveles de oferta en moneda nacional.

“Hemos vendido en dólares porque, de lo contrario, no vendíamos nada y el problema hubiese sido mayor.” A decir verdad, seguimos recibiendo el arroz y el pollo por la libreta, la leche de los niños, el pan por la canasta familiar normada y el liberado, no han cerrado escuelas, hospitales…, cuyos servicios no se brindan en divisa, pero hay que buscarla para garantizarlos. Ese sacrificio debiera drenar más hacia lo interno de cada uno de nosotros.

Mesa Redonda: Estrategia Económico-Social en Cuba.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar