Invasor transmite, minuto a minuto, a través de sus perfiles institucionales, toda la información sobre la comparecencia del vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández.
En el programa Mesa Redonda, con la presencia del vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, se actualiza al pueblo cubano sobre la implementación de la Estrategia Económica y Social del país.
Recordemos que dicho proceso se llevará a cabo en medio de un escenario económico necesitado de transformaciones, cuando la dualidad monetaria y cambiaria son términos cada vez más obsoletos y la intención del país se encamina hacia el aumento de las exportaciones y la potenciación de la empresa estatal socialista.
El titular comenzó su intervención recordando que en varias emisiones de este programa se ha actualizado a los televidentes sobre los avances en la estrategia y explicó que se trabaja en el diseño de la política para la recuperación gradual del ganado bovino, a través de medidas organizativas, inversiones, financiamiento, lo cual tributa, con especial significación, a la producción nacional de alimentos.
Relacionado con ello, también se trabaja en la actividad empresarial del sector agropecuario estatal, a través del análisis de sus vínculos con las formas de gestión y los polos productivos, entre los que destacó a DCeballos y La Cuba, ambos pertenecientes a la provincia de Ciego de Ávila.
La política para el desarrollo territorial es otro tema vital por su impacto en la generación de empleos a nivel local y son las universidades unas de las instituciones influyentes en este proceso, como parte del vínculo de los estudiantes e investigadores con el crecimiento de las provincias.
El próximo año representa una incertidumbre para la economía mundial, sin embargo, Gil Fernández afirma que se evalúa el Plan y el presupuesto del Estado en función de lograr el crecimiento que se prevé en el primer trimestre respecto a igual período del 2020, porque a medida que se recupera la economía de un país se crean las garantías a corto, mediano y largo plazos.
.@AlejandroGilF en @mesaredondacuba: El Plan del Presupuesto del Estado para el año 2021 será analizado en días venideros en la @AsambleaCuba #Cuba
— Cubadebate (@cubadebatecu) December 3, 2020
En vivo aquí https://t.co/Jn4oV5Piam pic.twitter.com/i5aLvczaAv
#Cuba ha avanzado en la descentralización del mecanismo de asignación de divisas en la economía. Las empresas que exportan retienen una parte de estas divisas, afirma el vice primer ministro @AlejandroGilF en la @mesaredondacuba
— Mesa Redonda (@mesaredondacuba) December 3, 2020
En vivo aquí https://t.co/AEqCa0r4mW pic.twitter.com/7dytzXbQ5i
En materia de divisas, se flexibilizan las vías para las ventas a la zona especial de desarrollo Mariel. Según el titular, las entidades que ingresan divisas al país demandan insumos para la exportación, por tanto, no deben faltarles las divisas a los proveedores de insumos o materias primas con el propósito de viabilizar las exportaciones.
Tiendas en Moneda Libremente Convertible: su importancia para revitalizar la economía nacional
Desde el 2019, y tras la persecución financiera de bancos internacionales, el déficit de combustible, el arreciamiento del bloqueo y la implementación del Título III de la Ley Helms-Burton, hay un interés expreso de golpear la economía del país.
Se tomó la decisión de no aplicar políticas de choque, en busca de reordenar la economía cubana, y para ello se adoptó la decisión de enfocar las divisas para garantizar alimentación, aseo y energía, tras los augurios de la prensa sensacionalista de grandes horas de apagones.
Ese contexto fue propicio para el auge de un mercado negro paralelo que ofrecía productos ausentes de las tiendas recaudadoras de divisas, dígase refrigeradores, hornos, aires acondicionados, de manera que estas se escapaban hacia otros países y Cuba perdía la posibilidad de fortalecerse económicamente.
Para contrarrestar ese golpe, fue necesario disponer de una oferta en MLC (Moneda libremente convertible), la misma moneda con que se reabastecerían los mercados y, en la medida de lo posible, drenar el dinero hacia la economía interna.
Se implementa gradualmente el nuevo sistema para la asignación descentralizada de la divisa. Actualmente 180 entidades aplican este sistema que constituye un indudable incentivo a la exportación y el encadenamiento con la ZED Mariel y la Inversión Extranjera @MEP_CUBA #Cuba pic.twitter.com/JP0HnCPsE0
— Periódico Invasor (@Invasorpress) December 3, 2020
En ese contexto apareció un mercado paralelo en la Isla, resultado de los viajes de cubanos al extranjero y que entraban al país. Los dólares se estaban escapando del país. Escuchamos a la Academia y decidimos comercializar roductos en moneda libremente convertible. 2/2
— Periódico Invasor (@Invasorpress) December 4, 2020
Con la COVID-19 llegaron el cierre de fronteras y el incremento de los costos de los recursos para la salud a más de 100 millones dólares; y se multiplicó por cero la principal fuente de ingreso del país: el turismo, entre otros elementos.
No obstante, la medida de las tiendas en MLC trajo consigo la eliminación del gravamen para que no gravitara sobre un incremento de los costos. Una moneda que no se recibe como salario en el país, pero que financia producciones que se cobran con el salario del cubano.
La intención no es dolarizar la economía , pero es una medida necesaria. @AlejandroGilF #IDEALxCuba @MEP_CUBA
— Ministerio de Economía (@MEP_CUBA) December 4, 2020
De ahí que se ampliaran los surtidos, entre alimentos, aseo y productos electrodomésticos en MLC, para proteger otros recursos importantísimos como los medicamentos.
Razones por las cuales dicha medida se concentra en mantener un nivel de oferta, del que se tiene claro que toda la población no puede acceder, según Alejandro Gil; y en captar divisas para redistribuirlas en la economía, de manera que pueda lograrse un mínimo de oferta en las tiendas recaudadoras y reducir el desabastecimiento de los mercados.
@AlejandroGilF: Las tiendas en #MLC persiguen tres objetivos:
— Periódico Invasor (@Invasorpress) December 4, 2020
- Mantener un nivel de ofertas (conscientes de que no todos pueden comprar).
- Captar divisas (ha permitido duplicar las ventas de pollo entre marzo y diciembre).
- Redistribuir las divisas. pic.twitter.com/OjKOPVVBRz
¿Cómo el mercado cubano garantiza la alimentación de los ciudadanos?
En favor de lograr tal cometido, Alejandro Gil dijo que siempre se piensa en 11 millones de personas, a las cuales llegan los productos contenidos en la canasta familiar normada.
Haciendo cálculos, el titular explicó que son argumentos sólidos los más de 200 millones de dólares que se requieren para comprar las toneladas anuales de arroz para el consumo de la familia cubana; los más de 3 000 dólares para pagar la leche en polvo que beneficia a los niños y las personas con dietas médicas, y los 143 millones de la misma moneda necesarios para adquirir el pollo que se oferta en las escuelas, los hospitales y la canasta familiar normada; de ahí que las divisas recaudadas por el país no pueden ser motivo de vergüenza, pues no garantizan dichos productos.
Estas medidas, puestas en práctica para el beneficio de la mayoría, son manipuladas por el Gobierno de Estados Unidos para justificar el cierre de la remesas a Cuba y constituyen motivo de burlas, pues, según su política hacia nuestro país, responden al “sálvese quien pueda”.
Remesas y economía cubana
El presidente Donald Trump ha manifestado en sus discursos que las remesas de los familiares en el país norteamericano son el principal sustento de la economía cubana, algo que desmiente rotundamente Gil Fernández, pues Cuba se centra en la potenciación de inversiones que generen incrementos productivos, como la producción nacional de cemento, acero, alimentos, pienso, bioproductos, resultados que no dependen, directamente, de las remesas desde el exterior.
La clave para ello es evitar rebrotes de la pandemia, lo que daría al traste con el restablecimiento del turismo, en función de la recuperación gradual de la economía que, sabemos, no será de un día para otro, dijo Alejandro Gil.
Parte de esa leve mejoría que generarán los anteriores factores, de conjunto con la recaudación de divisas de las tiendas en MLC, permitirán que nuestro contexto económico se mantenga estable y se recupere paulatinamente, a pesar de constituir medidas que no satisfacen a todos.
Prioridades 2021
Las ideas básicas de Cuba para el siguiente período resumirían todo lo que el Vice Primer Ministro y Ministro de Economía y Planificación expuso en su intervención:
- Implementación de la estrategia que recoge más de 300 medidas con 16 áreas de resultados clave.
- Puesta en práctica de la política de desarrollo territorial para disminuir, desde lo local, el empleo de divisas con tales fines.
- Aumento de la producción nacional de alimentos y de las inversiones asociadas al incremento de las exportaciones.
- Potenciar la producción nacional de cemento y acero para beneficiar la construcción de viviendas.
- Vigilar el aumento de los precios.
Precisamente, es este último punto uno de los más preocupantes, por ser la elevación de los precios un paso que antecedió, sin pedir permiso, al reordenamiento monetario del país, motivo por el cual Gil Fernández pidió a la población repudiar dichas acciones para que no se salgan de control.
@AlejandroGilF: Los precios se han adelantado al #reordenamientomonetario, sin justificación. No es esa la manera en que se responde a los esfuerzos del país. Por eso hay que enfrentarlo con convicción y frontalmente. #Cuba #CiegodeAvila @mesaredondacuba @MEP_CUBA pic.twitter.com/zqwcuo7RwB
— Periódico Invasor (@Invasorpress) December 4, 2020
Con una explicación clara y abarcadora de lo que será la Estrategia Económico-Social, y la exhortación a mantenerse actualizado sobre el tema y a confiar en las decisiones de la dirección del país, cerró el programa radiotelevisivo Mesa Redonda. Espere más detalles al respecto a través de nuestro medio de prensa.
No se puede continuar a la defensiva y en el orden de la informacion, es fatal pues las campañas para desinformar son brutales.
ministro con su permiso, la inmensa mayoria de los dolares que se " escapaban " del pais eran los que venian a traves de los cubanoamericanos, y por tanto no se puede considerar fuga de capitales. Muchos años para implementar estas tiendas en MLC, para captar estas divisas, como han sido muchos los años para transformar el sector de la gastronomia . Se va en el camino correcto en la economia, habra que enpezar a partir del congreso del PCC, a transitar en una renovada politica Ideologica.
" Ideas que matemos a palo, es idea que nos gana " Che .
brmh