El viceprimer ministro de Cuba, Jorge Luis Tapia Fonseca convocó a impulsar las labores constructivas en el Parque Humedal Grande, proyecto de desarrollo local del municipio de Morón, que aprovechará los valores naturales para fomentar el turismo ecológico y cultural con clientes nacionales y extranjeros.
Durante un chequeo del trabajo comunitario en la localidad, el dirigente reclamó mayor apoyo de las autoridades y empresas del territorio para concluir esa obra, que reportará beneficios económicos, sociales y medioambientales, incluidos la recuperación de la comunidad El Embarcadero y los recursos hídricos de la Laguna de La Leche.
• No deje de leer: Parque Humedal Grande: pasos hacia el desarrollo en Morón
Ubicado entre la ciudad de Morón y el mayor lago natural de Cuba, el programa generará nuevos empleos y contribuirá a la formación de las nuevas generaciones en el cuidado y protección de los ecosistemas.
En su entorno se ubicarán, entre otros locales, un restaurante de comida criolla, La ruta de identidad, con su caney taíno, y sus bohíos criollo y cimarrón, vivero de plantas ornamentales autóctonas de la zona, salón de eventos, una clínica veterinaria y una piscina, aunque no todos estarán listos en la misma fecha.
Como parte del proyecto también se han realizado otras acciones, como la siembra de cedros, con el objetivo de contribuir a la restauración del patrimonio boscoso, el cual sirve de habitad a tocororos, carpinteros, bijiritas, y zunzunes, entre otras aves.
• Aproximaciones sobre el desarrollo local de Morón
• De lo local al desarrollo: pasos más firmes en Ciego de Ávila
Yuney Hamedh Cruz Antigua, gestor del proyecto, explicó que diseñan diversos productos turísticos como senderismo, excursiones guiadas y autoguiadas, observaciones de aves y un circuito de identidad con una aldea aborigen, choza de cimarrones, quimbo haitiano y un batey campesino.
Los visitantes podrán disfrutar un área enclavada en el Gran Humedal del Norte de Ciego de Ávila, declarado Sitio Ramsar desde el año 2002 por sus valores naturales e importancia internacional; y tendrán un reencuentro con tradiciones históricas y culturales de la nación, agregó.
El desarrollo de un turismo inclusivo, a partir de la eliminación de barreras para personas discapacitadas y de la tercera edad, posibilitará la recreación de mayor número de clientes y favorecerá la recaudación de fondos, una parte de los cuales serán destinados al progreso local y la conservación del parque, subrayó Cruz Antigua.
Desde ese espacio, especialistas de la Empresa Provincial para la Protección de la Flora y la Fauna, promoverán la cultura medioambiental, fundamentalmente en infantes, al abordar temas relacionados con la protección de los recursos naturales, mediante técnicas interpretativas que facilitan la comprensión y sensibilizan.
• Le puede interesar: Las promesas de un parque
Odey Martínez Llanes, especialista de la Empresa Provincial para la Protección de la Flora y la Fauna, al evaluar las potencialidades de la avifauna, confirmó la identificación de 99 especies en el área del Parque como la cartacuba, el tocororo, carpintero verde, totí, solibio, carpintero jabao y arriero, entre otras.
Esta vía de desarrollo local se inserta en un proyecto científico del Centro de Investigaciones de Bioalimentos (CIBA), dirigido al manejo integrado del Gran Humedal del Norte de Ciego de Ávila (GHNCA) para lograr su sostenibilidad y adaptación al cambio climático.
El gigantesco ecosistema tiene una extensión de 226 875 hectáreas y abarca cuatro de los 10 municipios del territorio avileño (Chambas, Morón, Bolivia y Primero de Enero).
Posee tres áreas protegidas: la reserva ecológica Centro-Oeste, de cayo Coco, y los refugios de fauna de la Loma de Cunagua y El Venero, este último dedicado a la conservación de poblaciones de aves acuáticas y de la grulla cubana.