En Majagua, Ciego de Ávila, se abre paso una iniciativa local para la elaboración de elementos prefabricados
Crean a partir de una materia no difícil de conseguir: la piedra de potrero, de la que obtienen el polvo y el granito. La producción de elementos prefabricados con destino a la construcción y de múltiples objetos para centros de la Salud, del Comercio, unidades recreativas, tarjas, parques y el propio sector cuentapropista, con calidad y sentido ambientalista, transita por el camino que conduce a un proyecto de desarrollo local en Majagua.
César Fermín Torres, al frente de la experiencia, bien sabe el impacto de su obra en la Vivienda, por ejemplo, sector que en la actualidad demanda empujes como este, que estimulen el desarrollo territorial, como un proceso dinamizador de la economía y la sociedad, en función del aprovechamiento eficiente y eficaz de recursos endógenos y su complementariedad con los exógenos.
La fabricación de mesetas, losas, muebles, mesas, lavaderos (para casas de bajo costo), bancos…, con buena estética y durabilidad, ahorra costes, materiales y tiempo, y ayuda a elevar la calidad de vida de los habitantes. Y Cuba necesita hoy personas así, que quiten piedras del camino, para transitar con mayor facilidad hacia lo que aspiramos.
Incluso, el aporte de este cuentapropista majagüense puede ser incorporado al Programa de Desarrollo Territorial, como una propuesta de prefabricados; si bien ya despertó el interés de especialistas de la Sede Universitaria Municipal, quienes son asesores y facilitadores del proceso.
De conjunto, se piensa en otras formas de fabricación, generar empleos, elevar las capacidades productivas y sumarse al encadenamiento productivo.
El ministro de Economía y Planificación cubano, Alejandro Gil Fernández, ha explicado que la Política de Desarrollo Territorial se inserta en la estrategia económico-social del país y permite mayor autonomía a las localidades para impulsar proyectos socio-productivos.
• Ministro de Economía informa nuevas facilidades para impulsar proyectos de desarrollo territorial.
Conocido en julio pasado y con el objetivo de hacer “algo cualitativamente superior”, el plan enfatiza en las perspectivas municipales, estructura que —según reconoce el Gobierno cubano— se requiere potenciar, debido a su papel en el avance de la nación. Dicha autonomía local, refrendada en la Constitución de la República, es indispensable para que esa instancia se fortalezca.
Para el Vice Primer Ministro, ante la necesidad de generar empleos, “no significa una solución mágica para los problemas, pero sí ayuda a resolverlos”. Además, dijo que tampoco se trata de perder la mirada de país, ni de que cada municipio se salve como pueda, pues hay que equilibrar algunas diferencias, desde el punto de vista de los recursos con que disponen.
El propósito es “aprovechar al máximo las potencialidades que tiene la nación, unirnos todos, porque juntos podemos enfrentar la compleja situación económica del país y del mundo”. Ahí, en el equipo de César, como alentador del desarrollo local, se materializan los deseos de articularse a las aspiraciones de un territorio, sin desestimar la capacitación, innovación e investigación.
“¿Qué potencial tiene mi territorio? ¿Qué retos hay que enfrentar para lograr un desarrollo mirando hacia adentro y no hacia arriba?”, señaló el titular de Economía y Planificación, interrogantes que se deben hacer, continuamente, los Gobiernos locales. Pero, tan importante como preguntarse lo anterior, es tener clarísimo que “no es interés que exista competencia para ver cuántos proyectos se tiene, sino ver la idoneidad de los mismos”.
Con este comentario no queda agotado el tema (de la Política para Impulsar el Desarrollo Territorial), ni existe un único ejemplo de lo bueno que se ejecuta en el bregar por la solución eficiente y emancipatoria de los problemas cotidianos. Por el contrario, sería una inmensa satisfacción si sirve de acicate, sobre todo, a la movilización de la creatividad y el pensamiento que existen en la escala municipal o en la comunidad que conformamos.
Un paso adelante será que exista la licitación para diferentes obras y que la adjudicación no sea a dedo. Uno de los grandes inconveniente que trae la existencia de la empresa privada y su utilización por el estado es la corrupción, por ello hay que crear todas las leyes y que sea de conocimiento público los contratos y sus cuantías , la prensa juega un papel importante en este tema.
La corrupción no tiene ideología.
Brmh