Aplica variantes Empresa láctea en Ciego de Ávila

Una realidad quedó muy clara durante la entrevista y es que la Empresa de Productos Lácteos, en Ciego de Ávila, revisa hasta dónde alcanzan sus materias primas, el combustible y transporte disponibles, para crear variantes ante la situación generada por la COVID-19 en la provincia, sin obviar que los problemas con el diésel se mantienen, como desde hace algunos meses.

“Tenemos la gran obligación de producir todo lo que podamos. Se está tratando de aprovechar más los derivados de la soya y del suero lácteo, para hacer leche de soya saborizada, por ejemplo, después de unos años sin elaborarse”, así expresó Yulema Yero Pérez de Corcho, especialista de Comercialización de esa entidad, en una revista especial de la Televisión Avileña.

“Apoyamos que las personas estén lo menos posible en la calle. Por eso, en los municipios de Morón y Ciego de Ávila, la leche se ofreció de forma concentrada, para tratar que se vaya menos a las bodegas. El yogur de soya se mantiene tres veces por semana, como bien se establecía, porque va acompañado de las dietas especiales de yogur natural y del liberado, que tan demandado es.

“En la zona norte del territorio hay otro grupo de productos nuevos, como el miragur —que es una mezcla elaborada a base de maicena, suero lácteo y sabor—, el requesón, crema bombón, que se hacen los fines de semana”, agregó.

Según Yero Pérez de Corcho, fue “muy adecuada la decisión del Consejo de Defensa Provincial y el Gobierno de evitar las ferias, por eso nosotros todo producto que esté listo para la venta no lo retenemos, y lo hacemos en plena coordinación con los municipios, para que exista un equilibrio en la distribución, aunque sabemos que no se satisface la demanda, pero sí está clara la disposición para entregar lo que se elabore”.

“Hay lugares con mayores números de casos positivos a la enfermedad y allí estamos trabajando. Venezuela, desde el primer momento en que se supo la presencia del virus, se cubrió totalmente con leche en polvo, para que no vaya algún camión diario a llevar leche, a no ser el acopio en aquellos puntos aislados.

“En Turiguanó se decidió hacer lo mismo, e incluso, a los niños de 7 a 13 años de edad se les va a ofrecer una mezcla para batido en sustitución del yogur de soya, para impedir el traslado continuo de personas. Florencia tendrá una cobertura de un mes con leche en polvo y se harán algunas reestructuraciones en el acopio de leche y el suministro de yogur de soya.”

Florencia no está cruzada de brazos frente a la COVID-19.

La especialista de Comercialización explicó que, “en cuanto a la parte liberada, en coordinación con Comercio y Gastronomía, se decidió que el helado se concentre en copelias, donde Gastronomía toma sus decisiones.

“Es una prioridad la canasta básica, es decir, los lácteos para todas las personas vulnerables, desde el niño hasta el anciano. Se mantiene la leche y el yogur de soya, pero para contingencias tenemos las mezclas en polvo, llámense lactosoy, mezcla para batido, un refresco instantáneo y proteger siempre en nuestros inventarios las reservas”, dijo.

Al referirse a la relación de la Empresa con los centros de aislamiento, precisó que, como obligación, se tiene que garantizar la alimentación a los ingresados y trabajadores.

“A diario, nos llegan orientaciones del Gobierno sobre esas coberturas de queso y la crema untable, por ejemplo. Con nuestros propios medios de transporte, estamos haciendo llegar los alimentos, según el menú establecido para esos lugares. Existe una preferencia con Salud y Educación, en el caso de este último porque sus escuelas y el personal sirven en los centros de aislamiento. Los hospitales siguen recibiendo los insumos requeridos.”

Yero Pérez de Corcho insistió en que la población sea disciplinada y sepa que “los productos van a llegar, porque, además, tenemos la red de divisa, que ahora apoya la comercialización. Al tener el sector de Turismo tan deprimido, hay mercancías que salen de nuestra Empresa y ahora aparecen en la red de estas tiendas de CIMEX, TRD y Caracol en la provincia”.

La entidad ha asumido con mucho rigor la protección de sus trabajadores. “Se han hecho grandes esfuerzos para mantener solo los necesarios para hacer las producciones precisas en estos momentos."

Charlas educativas, apoyados por Salud Pública, sobre el cumplimento de las medidas higiénico-sanitarias en la entrada de la unidad y dentro de cada una de sus áreas, como el uso del nasobuco, las prendas fundamentales, las ropas sanitarias y el pesquisaje diario por parte del personal de capital humano, son algunas de las acciones.

“De igual forma, se aplica el trabajo a distancia y con los choferes, que andan toda la provincia, se ha conversado bastante, y se les han asegurado los productos ineludibles a usar durante los recorridos, como el hipoclorito de sodio y el alcohol. Son indicaciones permanentes.”

 •Jaque mate a la COVID-19 y el mundo respirará mejor.


Comentarios  
# Eduardo S 13-04-2020 08:42
Cuando hay deceso de arrimar el hombro y ayudar se logran resultados excelentes
Responder | Responder con una citación | Citar
# Moronera-Avileña 17-04-2020 16:17
"... se decidió que el helado se concentre en copelias...," ¿Comercio y Gastronomía de Morón decidió que era más factible cerrar el coopelia? Actualmente se encuentra cerrado; por qué no toman el ejemplo de Ciego y realizan ventas en varios puntos con embases que lleve la población, de esta manera se evita el contagio por el posible mal fregado de los utencilios y se ayuda, conciderablemente, a la población pues la oferta en el municipio de otros alimentos ligeros es muy escasa.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar