Una vacuna para el planeta Tierra

Este 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, la incidencia de una pandemia también nos pone a reflexionar sobre la necesidad de detener la destrucción progresiva de los ecosistemas del planeta.

A finales de 2019 reportes de prensa ponían al tanto de la aparición de un coronavirus desconocido en China. Pocos meses después la enfermedad provocada por el microscópico agente se convirtió en pandemia. La desaparición acelerada de las condiciones de vida naturales de algunos animales y, por consecuencia, la mayor interacción de especies salvajes con humanos, destaca como una de las causas más probables del surgimiento de la COVID-19.

Las zoonosis representan uno de los peligros que enfrenta la humanidad por su actividad inconsecuente con respecto al planeta. Más allá de la nefasta coyuntura sanitaria que atravesamos, sea este otro llamado de atención para repensar nuestra relación con la naturaleza. Bien interiorizado lo tenemos los cubanos desde hace rato con la voluntad estatal del cuidado del medio ambiente y el tránsito hacia un modelo de desarrollo sostenible.

Por ello es que en esta pequeña porción de “nuestra querida, contaminada y única nave espacial” llamada Ciego de Ávila, ni siquiera las restricciones por la COVID-19 han detenido del todo las acciones de protección y educación ambiental.

Al cierre del primer trimestre de este año se beneficiaron un total de 3 977,84 hectáreas (ha) gracias al financiamiento estatal para el Programa Nacional de Conservación y Mejoramiento de Suelos, que ascendió a cuatro millones 924 000.00 pesos. En tal sentido, se han establecido 16 polígonos demostrativos de suelo, agua y bosques en la provincia.

El índice boscoso del territorio mantiene una tendencia al crecimiento discreto. Se llegó en el período hasta el 21,67 por ciento de la cobertura, con un aumento del 0,01 por ciento respecto a 2020. Mucho más puede hacerse en aras de lograr mayor cantidad de plantaciones establecidas para este propósito.

En cuanto a las actividades de educación ambiental, prosigue la marcha del proyecto Enfoque paisajístico para la conservación de ecosistemas montañosos amenazados, en la zona del Plan Turquino Bamburanao (Florencia y Chambas), ejecutándose en lo que va de año la conciliación con el Departamento de Flora y Fauna Silvestre de la Dinámica Forestal 2020.

Lanzamiento de concursos digitales, charlas y conferencias de especialistas a niños de la comunidad y a estudiantes de escuelas rurales sobre el manejo integral del área, así como la entrega de la condición de “Finca Escuela con Enfoque de Paisajes” a la Finca Rincón Los Hondones, resaltan entre las experiencias llevadas a cabo.

Prosiguió con sus primeros pasos el proyecto internacional Construyendo resiliencia costera en Cuba a través de soluciones naturales para la adaptación al Cambio Climático. Las acciones implementadas dan cumplimiento al objetivo general de fortalecer e integrar la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en los planes de desarrollo socioeconómico de sectores y gobiernos de municipios costeros avileños.

Se realizaron coordinaciones con participantes del proyecto y entidades que intervienen para la realización de acciones concretas una vez que la situación epidemiológica lo permita. Asimismo, se entregaron diversos medios necesarios para su ejecución.

El enfrentamiento al cambio climático tampoco recesa a pesar de la propagación del SARS-CoV-2. Es por ello que en la propuesta del plan de acción provincial Tarea Vida 2021 se definen 53 acciones, 45 de ellas de adaptación y ocho de mitigación, con un financiamiento previsto de 283 millones 164 380 pesos.

En el primer trimestre de 2021 se laboró en una veintena de estas acciones, ejecutándose un 9,24 por ciento con respecto al presupuesto planificado.

Entre ellas están la plantación de variedades de caña más tolerantes a los efectos del mal drenaje, salinidad y sequía en áreas de secano, vertimiento de arena y mantenimiento de playas en el destino turístico Jardines del Rey, acciones constructivas para el abasto y saneamiento de aguas en la cayería norte, construcción de viviendas a pobladores afectados por huracanes en Punta Alegre; en el Gran Humedal del Norte se reparó el dique Estero Socorro con el desbroce, excavación para relleno y perfilado, el seguimiento al control sobre el uso racional y productivo del agua, entre otras.

El coronavirus en algunas zonas geográficas ha traído una reducción momentánea de la contaminación, a causa del estancamiento de la actividad humana. No obstante a este espejismo, la mayor amenaza a la supervivencia de la especie humana continúa siendo el cambio climático, y para él no existe vacuna, solo la ejecución de grandes transformaciones a nivel global en el menor tiempo posible podrá detenerlo. 


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar