Tiempo 360: Temporada ciclónica del 2024. Extremadamente activa

La temporada ciclónica, que se extiende de junio a noviembre, está llegando a su final. En este período de tiempo es cuando existe una mayor probabilidad de que se formen ciclones tropicales, con un pico de desarrollo entre los meses de agosto y octubre. Aunque son pocos usuales, fuera de temporada también es posible tener ciclones tropicales siempre y cuando existan las condiciones tanto oceánicas como atmosféricas que permitan su desarrollo. A pocos días para que finalice de manera oficial la temporada ciclónica del 2024 en la cuenta del Atlántico norte, Mar Caribe y Golfo de México, hacemos un recuento de lo sucedido durante estos meses.

Las altas temperaturas en la superficie del mar, junto con una baja cizalladura vertical del viento y una elevada probabilidad de un evento La Niña-Oscilación del Sur (AENOS), entre otros factores, anticipaban una temporada muy activa en cuanto a la formación de organismos, reflejándolo así los pronósticos pretemporada de diversas agencias meteorológicas del mundo. 

Tabla pronosticos

A pesar de que finalmente no tuvimos un evento AENOS la temporada ciclónica resultó ser muy activa con 18 ciclones tropicales con nombre, de estos, 11 fueron huracanes, mientras que 5 alcanzaron la categoría 3 o superior, es decir, huracanes de gran intensidad. Según el Centro de Predicción Climática (CPC, siglas en inglés), perteneciente al Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos y basándose en datos climáticos recopilados en un período de 30 años (1991-2020) como promedio se forman en toda la cuenca del Atlántico norte, 14.4 ciclones con nombres, de las cuales 7.2 se convirtieron en huracanes y 3.2 se convirtieron en huracanes de gran intensidad. El CPC clasifica las temporadas según el índice de Energía Ciclónica Acumulada (ACE, en inglés). La agencia meteorológica norteamericana considera como extremadamente activa una temporada con un ACE superior a 159,6 x 104 kt2. Hasta el día 14 de noviembre la cuenca del Atlántico norte acumulaba un ACE de 160.4 x 104 kt2, por lo que acabamos de vivir una temporada extremadamente activa.

El Centro Nacional de Huracanes (NHC, siglas en inglés), organismo rector en el área, designó como ciclón tropical potencial a nueve perturbaciones ciclónicas. Recordar que esto es una designación operativa que no equivale a que tengamos un ciclón tropical formado. De estos, solo el ciclón tropical potencial Ocho, quinto de la temporada, no llegó a convertirse en un ciclón tropical. Además, tuvimos nueve depresiones tropicales, alcanzando todas la categoría de tormenta tropical.

La tormenta tropical Alberto, primera de la temporada, se formó el día 19 de junio, constituyendo uno de los inicios de temporada más tardíos de los últimos años. Mientras que la tormenta tropical Sara sería el último ciclón tropical en disiparse el día 18 de noviembre.

Los huracanes Beryl y Milton alcanzaron la categoría 5, siendo los únicos en lograrlo durante la temporada. Desde el año 1950 solo otras 5 temporadas han tenido dos o más huracanes categoría 5 en el Atlántico norte (1961, 2005, 2007, 2017, 2019). Beryl, formado a finales de junio marcó varios hitos en la historia de los ciclones tropicales. Entre otros, destaca ser el huracán categoría 4 que más temprano se ha registrado desde que se tienen registros en la cuenca del Atlántico norte, hito que mantuvo cuando alcanzó la categoría 5; además, es el huracán más intenso registrado en los meses de junio y julio, según la fuerza de los vientos. Beryl también destacó por su rápida intensificación; en tan solo 42 horas pasó de ser una tormenta tropical a convertirse en un huracán categoría 5. Por otra parte, el poderoso huracán Milton, formado a principios de octubre, sería el más intenso de la temporada alcanzando vientos máximos sostenidos de 285 km/h y una presión mínima central de 897 hPa, lo que lo convirtió en el quinto huracán más intenso de toda la cuenca del Atlántico norte y el segundo más intenso en el Golfo de México, solo detrás del huracán Rita del 2005.

ciclonHuracán Beryl como categoría 5

El Instituto de Meteorología, en su primer pronostico pretemporada estimó que era muy alta la probabilidad (90 por ciento) de que nuestro país fuera afectado por, al menos, un ciclón tropical. Al final, nuestro país experimentó el impacto directo de dos huracanes, mientras que otros dos, aunque no tocaron tierras cubanas, ocasionaron algunas afectaciones. Hasta finales de septiembre, la temporada se desarrolló de manera relativamente tranquila para nuestra nación.

Helene se convirtió en el primer huracán que representó una amenaza para nuestro país. Formado el 24 de septiembre, transitó por el canal de Yucatán a más de 100 km de nuestras costas, inicialmente como tormenta tropical y posteriormente como un huracán de gran diámetro. A pesar de que su centro no tocó tierras cubanas, sus efectos se hicieron sentir en el extremo occidental de la Isla. Helene provocó inundaciones, daños en la agricultura y dejó a cientos de miles de clientes sin electricidad en las provincias de Artemisa y Pinar del Río, así como en el municipio especial Isla de la Juventud.

Helene, es un recordatorio de que un ciclón tropical es más que un centro y sus elementos peligrosos pueden estar presentes a cientos de kilómetros de distancia. Días después el huracán Milton, en una trayectoria distante por los mares al norte de nuestro país y sin tocar tierras cubanas, dejaría fuertes marejadas e inundaciones costeras por penetración del mar en el litoral norte de La Habana.

Un pequeño huracán categoría 1 tocaría tierras cubanas el 20 de octubre, constituyendo el primer impacto directo de la temporada. El huracán Oscar tuvo un movimiento lento y errático, afectando partes del extremo oriental del país durante más de 24 horas. Durante ese tiempo las intensas lluvias ocasionaron importantes inundaciones repentinas en la provincia de Guantánamo, que dejaron un saldo lamentable de, al menos, siete fallecidos. También se reportan daños significativos en el tendido eléctrico, la vivienda y la agricultura.

radarCentro Nacional de RadaresHuracán Oscar tocando tierra por Barbacoa, Guantánamo

El huracán Rafael marcaría el cierre de la temporada para Cuba. Rafael, como un huracán categoría 3, tocaría tierra cubana en la tarde del día 6 de noviembre por un punto próximo a Playa Majana, Artemisa, no sin antes dejar algunos estragos en Cayo Largo del Sur y en la Isla de la Juventud. La Estación Meteorológica Automática del Mariel, Artemisa, registró una racha máxima de viento de 186 km/h a las 5:21 pm, momentó en el que dejo de trasmitir, estimándose por los meteorólogos artemiseños, que se mantuvieron en el Centro Meteorológico ubicado en el propio Mariel, que las rachas pudieron haber superado los 200 km/h. En tanto la Estación Meteorológica de Bahía Honda registró una racha de viento de 175 km/h a las 5:15 pm.

velocidadNOAAReporte de la Estación Meteorológica Automática del Mariel, rachas de vientos durante el paso del huracán Rafael

Aunque en Artemisa se registraron los mayores daños, siendo numerosos, también las provincias de Pinar del Río, Mayabeque y La Habana sufrieron el impacto de Rafael.

Quiero finalizar con un mensaje compartido en Facebook por la joven meteoróloga artemiseña Lic. Laura Leiva Pit, pocas horas después del paso del huracán Rafael por su tierra:

Para el meteorólogo, ver un sistema tropical como este, desde que es un pequeño disturbio hasta su formación como huracán, es maravilloso. Digamos que es recrearse la vista; es algo hermoso. Pero cuando nos salimos del papel de meteorólogos y tenemos que vivirlo en carne propia, ya sea como tormenta tropical o como huracán (como el de hoy), es realmente doloroso y puede generar mucho pánico. Quienes lo estudiamos sabemos a qué nos enfrentamos y nos asustamos más. Cuando comienza la calma, ya es un alivio, pero lo que queda detrás da ganas de llorar. Mis condolencias a todos los damnificados; esto ha sido realmente catastrófico. A pesar de todo, tenemos que salir adelante. Lamentablemente, no es la primera vez y no será la última.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar