Tiempo 360: Enero, seco y menos frío de lo que podía ser

En Cuba, enero es el tercer mes del período poco lluvioso y ostenta, además, la condición de ser el más frío de la temporada invernal, contrario a lo que se cree de febrero, mes en donde se registra el récord absoluto de temperatura mínima de Cuba, pero que no basta para calificar como tal. Para Ciego de Ávila, después de febrero y diciembre, enero representa el tercer mes menos lluvioso, las lluvias están sujetas principalmente al tránsito de los sistemas frontales que afectan el país. Otra característica de este mes es que se registra la mayor cantidad de frentes fríos que arriban al territorio avileño.

El recién finalizado mes de enero en la provincia fue deficitario en cuanto a las lluvias. Según datos de la Delegación Provincial de Recursos Hidráulicos, solo precipitó el 56,4 por ciento de la lámina media histórica del mes. De los 10 municipios y la cayería norte, únicamente Chambas y Florencia quedaron por encima de la media histórica. En tanto, Ciro Redondo superó el 50 por ciento de la lámina histórica, quedando el resto de los municipios por debajo.

La Estación Meteorológica de Júcaro fue la que menos días reportó lluvias, con tres solamente, mientras que en el otro extremo se ubica la Estación Meteorológica Camilo Cienfuegos, en la localidad de Falla, que registró seis días con lluvias. Este comportamiento de las precipitaciones estuvo directamente relacionado con el predominio de las altas presiones continentales migratorias, con muy bajo contenido de humedad en las masas de aire asociadas. Esta situación contrasta con lo ocurrido en los primeros días de febrero, cuando en un solo día se superó la lámina media histórica para el mes.

Como promedio histórico, en enero arriban a Ciego de Ávila tres frentes fríos. En este, afectaron a la provincia dos sistemas frontales, produciéndose a su paso algunos chubascos con acumulados poco significativos. Las masas de aire de origen continental que se impusieron por detrás de estos frentes, ocasionaron temperaturas muy frías en las madrugadas. Ambos transitaron por la provincia en la última decena del mes y fueron calificados como débiles, al no superar el viento máximo medio sostenido los 35 km/h.

La madrugada del día 31 resultó ser la más gélida de enero, con temperaturas mínimas entre los 10 y los 13 grados Celsius en la mayor parte del territorio, siendo superiores en la costa norte y en los cayos Coco y Guillermo, con registros mínimos entre los 15 y 16 grados Celsius.

La Estación Meteorológica Automática de Florencia y la Estación Meteorológica de Venezuela registraron las temperaturas más bajas del plazo, con 10 grados Celsius y 10.5 grados Celsius, respectivamente. Ciertamente temperaturas muy frías, pero distantes aún de los récords para el mes.

Contrario sucedió con las temperaturas máximas, pues dos estaciones meteorológicas del sur avileño estuvieron a punto de igualar sus respectivos récords en el período. Fueron los casos de las Estaciones Meteorológicas de Júcaro y Venezuela, que registraron ambas una temperatura máxima de 32.6 grados Celsius, quedando a tan solo 0.2 y 0.3 grados Celsius, respectivamente, de la marca histórica. En general el mes resultó ser más cálido de lo normal con una temperatura media superior a la media histórica.

Febrero en los primeros cinco días nos está dejando madrugadas muy frías y numerosas precipitaciones con acumulados significativos. El Instituto de Meteorología en sus perspectivas climáticas para el mes refiere que habitualmente febrero y marzo reciben el mayor impacto del evento ENOS (El Niño-Oscilación del Sur) sobre el clima de Cuba. Tal impacto se caracteriza por un incremento de las precipitaciones, o sea, totales de precipitación por encima de los valores propios en esa época del año, con una mayor afectación de frentes fríos y vaguadas prefrontales.

temperaturas


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar