Jornada Nacional de Urología con énfasis en la atención multidisciplinaria 

Con un llamado a potenciar la investigación y el intercambio entre todas las provincias, concluyó con éxito la Jornada Nacional de Urología, evento que durante varios días sesionó en Ciego de Ávila y que tuvo como eje central la atención multidisciplinaria al paciente urológico.

Durante la clausura, directivos de la Sociedad Cubana de Urología y ponentes destacaron el éxito del programa científico, que se cumplió en casi un ciento por ciento así como la calidad de las investigaciones presentadas, las cuales superaron las expectativas iniciales.

La Dra. Amarilys Mercantete Martínez, uróloga pediatra y jefa de servicio del Hospital Pediátrico Centro Habana, expuso en el evento la labor de su institución como centro nacional de referencia para la atención urológica infantil.

doctoraDra. Amarilys Mercantete Martínez, uróloga pediatra y jefa de servicio del Hospital Pediátrico Centro Habana

En su intervención, se refirió a las anomalías congénitas y enfermedades adquiridas más frecuentes en la infancia, el estado actual de la atención, los desafíos y las soluciones disponibles, con el objetivo principal de prevenir la progresión hacia una enfermedad renal crónica o una afectación de la función urinaria o reproductiva.

Ante las limitaciones actuales, la especialista destacó el papel del Programa Materno Infantil (PAMI) en la organización de la atención a estos niños, incluso desde etapas prenatales.

“Existe un programa nacional en el cual estos niños los atendemos desde etapas prenatales, ya conocemos a esos niños desde el vientre materno y sabemos la conducta que vamos a tomar una vez que nazcan”, explicó.

Reconoció que, aunque en las provincias existen urólogos con vasta experiencia, a veces no se cuenta con las condiciones necesarias, por lo que los niños son trasladados a La Habana, garantizándose así su atención.

Por su parte, la Dra. Tania González León, vicepresidenta de la Sociedad de Urología, resaltó la alta calidad de los trabajos presentados por las provincias y la evolución en la capacidad de sintetizar investigaciones complejas.

“Todo el mundo a la altura de sus posibilidades fue capaz de enviar trabajos admirables, que ha aumentado muchísimo la calidad de esa presentación”, afirmó.

Subrayó que la investigación debe ser un elemento clave en la formación de los jóvenes y una prioridad para la nueva directiva, con vistas a elevar el nivel científico en los próximos eventos.

El Dr. Mariano Castillo Rodríguez, presidente de la Sociedad Cubana de Urología, coincidió en la necesidad de fomentar la investigación a nivel provincial y la presentación de trabajos en el foro, justificando el formato menos interactivo del evento para permitir la exposición de más temas.

Agradeció al comité organizador, a las autoridades de Ciego de Ávila y a los asistentes por su comportamiento, lo que permitirá regresar al hotel en futuras ocasiones y celebró el cumplimiento del “primer gran sueño” de la junta directiva.

Durante el evento también se reflexionó sobre la necesidad de incrementar la discusión y el intercambio, escuchando las experiencias de profesionales de todas las provincias, considerando la disponibilidad de recursos en cada territorio.

Se lamentó la ausencia de algunas delegaciones, posiblemente afectadas por el huracán Melissa y se instó a una participación nacional más integral en el próximo evento.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar