Las intervenciones dejaron de ser quirúrgicas y se (ex)pusieron en el “quirófano” las vallas que entorpecen la carrera, pero no la detienen, como el asedio de Estados Unidos contra Cuba. Unos 54 urólogos de nueve provincias y aspirantes a serlo demostraron que las restricciones —con el instrumental, por ejemplo— no “anestesian” servicios al pueblo, aunque el desvelo de los médicos aparece allí donde la tirria vecina cisura la terapéutica ideal.
Así trascendió en la Jornada Territorial de Urología, Urocentro, evento con sello local que, por primera vez en 2019, y durante los días 5 y 6 del presente mes, situó en el centro de la mesa temas como el manejo de la litiasis (o cálculos) en el embarazo, la nefrectomía laparoscópica, disfunción sexual eréctil, resultados de la endourología en Ciego de Ávila y Sancti Spíritus, cáncer vesical y de pene, y maniobras intervencionistas de urgencia en cólico nefrítico.
El Dr. Mariano Castillo Rodríguez, jefe del Grupo Nacional de Urología y director del Centro Nacional para el Tratamiento de las Litiasis Urinaria en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, que con orgullo repite en el suceso médico, dijo que la frecuencia de la litiasis durante el embarazo es baja, pero supone una situación compleja para la que hay que estar preparados.
“En la institución de salud Hermanos Ameijeiras, de 2010 a 2013, se atendieron cinco gestantes, con edades entre 24 y 27 años. La determinación del padecimiento puede ser difícil por posibles cambios en la clínica, la dilatación fisiológica de las vías urinarias y las restricciones en el empleo de radiaciones ionizantes. Consideramos que el manejo diagnóstico y terapéutico de la litiasis durante el embarazo es un asunto que debería estar protocolizado y, para lograr el éxito, se necesita atención multidisciplinaria (urólogo, ginecólogo, imagenólogo).”
Sobre la nefrectomía laparoscópica, un nuevo enfoque quirúrgico a través de una técnica que permite la visión de la cavidad pélvica-abdominal con la ayuda de una lente óptica, dialogó la Dr. Tania González León, secretaria de la Sociedad Cubana de Urología, quien insistió en el estudio preciso de los paciente, pues la extracción de un riñón, de una parte de este, o un tumor, es una decisión delicada.
“Entre algunas ventajas de la cirugía laparoscópica respecto a la abierta —o tradicional— se encuentran el menor tamaño de la incisión con el consecuente mejor efecto estético, la disminución del dolor postoperatorio y, en líneas generales, una recuperación más rápida del paciente y menor estancia hospitalaria.”
Por su parte, el Dr. Reinel Rodríguez Pastoriza, jefe del Grupo Provincial de Urología en Ciego de Ávila, se refirió a los resultados del uso de la endourología en la provincia.
“Las intervenciones quirúrgicas por mínimo acceso continúan siendo un reto para la especialidad en el territorio, que del año 2015 a la fecha ha logrado un incremento del número de operaciones por esta vía, sobre todo, en el tratamiento de la litiasis urinaria (cálculo).
“Antes de 2018, se trataban los cálculos menores de 0,5 centímetros con intervención a cielo abierto. Después de ese año, se habla de la nefrolitotomía y cistolitotomía percutáneas, ureteroscopia y la nefrostomía percutánea en decúbito supino, con resultados superiores. Además, del ultrasonido y los Rayos X, pasamos a la Tomografía Axial Computarizada (TAC), importante para determinar tamaño y localización, dureza, estado del parénquima, de las cavidades, posible vía de abordaje y relaciones anatómicas.”
Se dio un salto extraordinario, pues durante el 2015 se realizaron 18 cirugías endourológicas; en 2019 se terminó con 140 y, en lo que va de 2020, suman 25, para un total de 351 intervenciones desde su introducción en el hospital avileño y 275 pacientes atendidos.
“Aunque todavía no se pueden tratar todas las litiasis por técnicas endourológicas debido a las dificultades con el instrumental.”
Comentó el Dr. Castillo Rodríguez: “es un ejemplo de voluntad y gallardía de los urólogos avileños hacer un evento de este tipo, que involucra profesionales de Granma, Santiago de Cuba, Holguín, Cienfuegos, Sancti Spíritus y La Habana, en un contexto económico complejo, recrudecido por el bloqueo estadounidense y el Covid-19, en China, de donde el país recibe muchos insumos médicos.
“Soluciones con inteligencia es lo que buscamos. Conocernos mejor, comunicarnos más y ayudarnos, pues se han intercambiado hasta materiales que una provincia tiene y otra no.”
Así, Ciego de Ávila sigue haciendo cuanto puede, al decir de Rodríguez Pastoriza, quien anunció que en el Hospital Provincial Docente Antonio Luaces Iraola se crea un Centro de Cirugía por Mínimo Acceso, con cuatro salones y cientos de perspectivas. Por lo hecho y la confianza en que se hará más, el Grupo Nacional reconoció al Grupo Provincial de Urología.
En Ciego de Ávila, centrado debate sobre Urología Bien dicen por ahí que “el médico jamás termina de estudiar”; y eso se...
Posted by José Alemán Mesa on Friday, March 6, 2020