Tiempo 360: Hablemos de las Tormentas Locales Severas

En las últimas semanas, varias localidades de Cuba han experimentado Tormentas Locales Severas (TLS), cuyos efectos han provocado daños significativos: postes y cables eléctricos derribados, interrupciones en el suministro de agua y pérdidas en cultivos.

Estos fenómenos, de desarrollo rápido y difícil pronóstico espacial, reflejan la típica inestabilidad atmosférica del verano cubano. Para comprender mejor las TLS, abordaremos algunas interrogantes claves ¿Que son las TLS? ¿Su frecuencia actual está vinculada al cambio climático? ¿Las lluvias intensas y tormentas eléctricas se consideran TLS? Entre otras. 

El Dr. Alfonso y la definición de Tormenta Local Severa 

alfonsoTomada de EcuredDr. Arnaldo AlfonsoEl Dr. Arnaldo Alfonso, destacado meteorólogo matancero, es reconocido como pionero en la investigación de las Tormentas Locales Severas en Cuba y sus repercusiones socioeconómicas.

Entre sus contribuciones fundamentales se encuentra la obra Climatología de las tormentas locales severas en Cuba. Cronología (1994), texto de referencia que estableció la definición de TLS adoptada por el Instituto de Meteorología de Cuba.

Según esta definición, se considera TLS toda tormenta local (en la escala meso-gama de Orlanski (1975)), en general eléctrica, que presenta uno o varios de los siguientes fenómenos severos: tornado, granizos de cualquier tamaño, vientos lineales fuertes de 25 metros por segundo (m/s) 90 kilómetros por hora (km/h) o más no asociado directamente a tornados y trombas marinas.

El destacado investigador y meteorólogo Dr. Mario Carnesoltas Calvo, agrega que la actividad severa en las tormentas locales sobre Cuba está determinada por los sistemas que provocan la convección profunda a escala local, entre los que se encuentra la circulación de la brisa de mar.

La forma alargada del archipiélago permite el desarrollo de dos sistemas de brisa bien definidos, uno de costa sur y otro de costa norte, que actúan como elemento disparador de la convección profunda en un entorno condicionalmente inestable la mayoría de los días del año y en presencia de cizalladura vertical, puede originar la actividad severa.

En nuestro país los eventos que más predominan son los granizos y las aeroavalanchas (fuerte corriente descendente de aire desde una nube de tormenta) 

Cambio Climático y las TLS

Las TLS constituyen un fenómeno meteorológico intrínseco al clima cubano. Estas han ocurrido por siglos, por lo que su ocurrencia no puede atribuirse de manera directa al Cambio Climático.

Sin embargo, la evidencia científica actual sugiere que las alteraciones en los patrones climáticos globales podrían estar modificando su comportamiento, incrementando potencialmente tanto su frecuencia como su severidad.

Este análisis debe contemplar múltiples factores: la variabilidad climática natural (incluyendo oscilaciones oceánico-atmosféricas), la estacionalidad característica de estos eventos (con meses tradicionalmente más activos) y, significativamente, el notable avance tecnológico en materia de detección y reporte.

La proliferación de dispositivos móviles, las mejoras en los sistemas de monitoreo meteorológico y la capacidad de documentación ciudadana en tiempo real han creado una percepción de aumento en la ocurrencia de TLS, cuando en realidad podría tratarse de un incremento en la capacidad de registro.

Esta distinción es crucial y solo puede resolverse mediante análisis rigurosos de series históricas con metodologías consistentes que permitan separar el efecto de la mejor observación de posibles cambios reales en la climatología de estos eventos extremos.

Un reciente estudio realizado por la meteoróloga Lic. Claudia Espinosa Valdés, y otros especialistas del Instituto de Meteorología, demostró que, los meses de mayor ocurrencia de actividad severa coinciden con el período lluvioso del año, resultando los meses de mayo a agosto como los de mayor frecuencia, destacándose julio como el mes de máxima actividad severa para el occidente y el centro, mientras que, en la región oriental lo es junio.

Además, se observó que la fase que más favoreció la formación de TLS Severas fue la fase Neutra del evento El Niño-Oscilación del Sur, seguida de la fase cálida y en menor medida la fase fría.

Tormentas eléctricas y lluvias intensas. ¿Son TLS?

Con frecuencia observo cómo se confunde erróneamente una fuerte tormenta eléctrica o lluvias intensas con una TLS, cuando en realidad son fenómenos distintos. En Cuba, las tormentas eléctricas no se clasifican automáticamente como TLS, ya que existen criterios meteorológicos específicos que diferencian ambos eventos.

Como se ha explicado, las TLS implican condiciones más extremas, como vientos superiores a 90 km/h, granizo o formación de tornados. Aunque las tormentas eléctricas son frecuentes y peligrosas en el país, la mayoría no alcanzan estos niveles de severidad, limitándose a intensas descargas eléctricas.

Sin embargo, esto no minimiza su peligrosidad: las tormentas eléctricas son uno de los fenómenos meteorológicos más letales en Cuba, causando más víctimas mortales al año que los huracanes. Algo similar ocurre con las lluvias intensas, que, pese a no ser consideradas TLS, representan un riesgo significativo por inundaciones y daños asociados.

tormentaTomada del grupo en WhatsApp Tornado del 10 de julio del 2025 en Güira de Melena. Artemisa

En Cuba se registran un promedio de 141 TLS al año. Sin embargo, la cifra real es mucho mayor, ya que muchos de estos fenómenos no quedan documentados. Esto ocurre, sobre todo, cuando se producen en zonas poco pobladas o remotas, donde no siempre son reportados a los Centros Meteorológicos Provinciales.

La labor de los aficionados a la meteorología y colaboradores es fundamental para complementar los registros oficiales. Desde sus comunidades, muchos documentan estos fenómenos y los reportan a través de redes sociales o directamente a los grupos de pronóstico, ayudando a mejorar la detección y el estudio de eventos meteorológicos que, de otro modo, pasarían desapercibidos.

Esta colaboración ciudadana no solo enriquece la base de datos, sino que también contribuye a una mayor conciencia y preparación ante condiciones meteorológicas severas.

granizosCentro Meteorológico Provincial/FacebookGranizos en Ciego de Ávila. Mayo del 2024

El pasado 6 de julio ocurrió un brote de TLS en la provincia, caracterizado por la precipitación de granizo y vientos lineales fuertes, que afectó comunidades de los municipios Ciego de Ávila y Venezuela.

En Jagüeyal, Venezuela, los fuertes vientos —posiblemente superiores a 90 km/h— causaron graves daños en las redes eléctricas y afectaron significativamente cultivos como el plátano. Mientras tanto, en la comunidad Sanguily del mismo municipio, precipitó abundante granizo, fenómeno similar al registrado en la Estación Meteorológica de Venezuela, donde también se observaron ráfagas de viento fuertes que no alcanzaron el umbral de los 90 km/h.

En la ciudad capital se recibieron múltiples reportes de caída de granizo en el sureste de la urbe y al este de la ciudad, específicamente en la comunidad de Suferry. Cerca de Ciencias Médicas, varios postes del tendido eléctrico fueron derribados, posiblemente asociados a una aéreoavalancha.

Ese día pude observar y fotografiar con mi lente la celda tormentosa que descargaba sobre las inmediaciones de Ciencias Médicas. Hacia la zona de Suferry, las nubes adquirieron el característico color verde-azulado indicativo de tormentas severas.

tormentaDistintivo color verde azulado de la nubes cuando ocurría la TLS en la comunidad de Suferry, Ciego de Ávila

 


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar