Temporada ciclónica: ¿desde cuándo?

“En coincidencia con los orígenes de la meteorología científica, a mediados del siglo XIX, comenzaron a efectuarse estudios desde bases históricas y estadísticas, y se ampliaron los datos disponibles al incrementarse el número de puntos de observación. 

Tales zonas recibieron después el nombre de estaciones meteorológicas y así se pudo precisar que los ciclones tropicales ocurrían a intervalos en las diversas regiones del planeta”, escribe Luis Enrique Ramos Guadalupe, coordinador de la Comisión de Historia, de la Sociedad Meteorológica de Cuba. 

• Puede leer: ¿Ciclones tropicales en julio en Ciego de Ávila?

Para la cuenca del Océano Atlántico del norte ―que incluye al Mar Caribe y el Golfo de México―, este período transcurre entre junio y octubre, explica Ramos Guadalupe a solicitud expresa de la Agencia Cubana de Noticias y agrega: En 1855, el cubano Andrés Poey ―hijo del sabio naturalista Felipe Poey Aloy― elaboró una cronología de huracanes, apreciada entre las más completas de la época, que publicaron en La Habana y por la Academia de Ciencias de París, además de traducida al inglés.

Después, el padre jesuita y eminente meteorólogo Benito Viñes, precisó los lugares de mayor peligro ciclónico por meses, y estableció una regularidad en las trayectorias de los ciclones.

Pero en el siglo XX, con el inicio de la presunta República, el servicio meteorológico cubano pasó a ser responsabilidad del Observatorio Nacional, cuyo segundo director, el ingeniero José Carlos Millás, realizó aportes al mejor conocimiento de la ciclonología tropical. Millás practicó investigaciones que le condujeron a considerar el entorno de la temporada de huracanes entre el primero de junio  y noviembre 15, además de obtener otros resultados estadísticos.

• Lea: Ailyn Jústiz: domadora de tormentas “atormentadas”

El termino temporada ciclónica, que actualmente se emplea en Cuba, comenzó a hacerse más conocido a partir de 1965, cuando ocurrió la fundación del Instituto de Meteorología. Su primer director, Mario Rodríguez Ramírez, redactó una cronología de ciclones tropicales y elaboró una hipótesis orientada a pronosticar sus movimientos.

• También le puede interesar: ¿Cuántos ciclones tropicales han afectado a Ciego de Ávila en noviembre?

Sin embargo, hace unos años la temporada ciclónica la redefinieron y la extendieron desde el 1ro. de junio hasta el 30 de noviembre, a partir de los estudios de base estadística realizados en el Centro del Clima, del Instituto de Meteorología.

El caso es que no todas las temporadas se comportan exactamente igual, ni en el número ni en las características de los organismos que en ella se desarrollan.

Se ha determinado que el promedio de formación de ciclones para una temporada en la cuenca del Atlántico del norte es de 10,6 tropicales, o sea, algo más de 10 sistemas, cuyos vientos máximos sostenidos superan los 63 kilómetros por hora.

Ejemplos de mínima actividad ciclónica en el siglo XX pueden considerarse las temporadas 1911, con sólo cuatro organismos, y 1914 con uno; mientras en la relación de los máximos aparecen la de 1933, en la que se identificaron 21 y la de 1936 con 16.

• Conozca un acercamiento al comportamiento en Ciego de Ávila

Hasta el presente, el récord lo posee la memorable temporada ciclónica de 2020, con 30 sistemas tropicales con nombre, seguida por la de 2005, con 27 organismos ciclónicos tropicales (28 si se incluye a una tormenta subtropical).

El mayor o menor número de ciclones formados en una temporada no tiene un significado en términos de amenaza ciclónica, pues puede darse el caso de 1936, en el que, a pesar del gran número de organismos, ninguno cruzó sobre Cuba.

Una situación inversa corresponde a la temporada de 1910, cuando sólo se contaron cuatro, aunque en octubre, uno de ellos, convertido en huracán de gran intensidad, cruzó sobre el occidente de Cuba y describió un lazo al norte de la provincia de Pinar del Río, extendió sus efectos durante cinco días consecutivos y provocó una catástrofe de grandes proporciones.

En resumen, más que considerar cifras, cuya significación es sólo de índole estadística, estar preparados es lo más importante, lo que ha enseñado la historia de la meteorología en Cuba, una temporada tras otra.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar