El próximo ocho de julio se cumplirían 16 años desde que un ciclón tropical activara las alarmas en Ciego de Ávila, si no fuera porque ahora la tormenta tropical Elsa avanza lentamente por los mares al sur de Cuba y mantiene a la provincia en Fase de Alarma Ciclónica.
Nunca antes (desde que se tiene registros) del ocho de julio de 2005 ni después, un evento de este tipo impactó en la geografía avileña directa o indirectamente, en el séptimo mes del año. Por ello, julio es el segundo mes de la temporada ciclónica de menor incidencia para Ciego de Ávila, por detrás de junio y antes de noviembre.
Lea también:
• ¿Cuántos ciclones tropicales han afectado a Ciego de Ávila en noviembre?
Ese dato lo corroboran las publicaciones Cronología, estacionalidad y magnitud de los ciclones tropicales que han afectado a la provincia de Ciego de Ávila. Período 1851-2012 y Huracanes que afectaron a Ciego de Ávila y sus periodos de retorno. Periodo 1851 a 2017, ambos de la autoría de un equipo de investigadores y meteorólogos avileños, entre ellos el MSc. Orlando Córdova García.
Los dos resultados científicos realizaron una descripción climatológica de estos organismos tropicales, calcularon los períodos de retorno para los ciclones tropicales, huracanes y grandes huracanes, así como determinaron la distribución de frecuencias según las zonas más ciclogenéticas. Una conclusión salta a la vista: la provincia Ciego de Ávila se ubica en la región de Cuba de menor afectación de ciclones tropicales.
De acuerdo con el estudio Climatología de los ciclones tropicales en la provincia de Ciego de Ávila (Cuba) en el período 1851-2005, por la posición que se encuentra la provincia, los lugares de entrada de los ciclones tropicales predominantes son el suroeste, sur y sudeste, en ese orden de incidencia, pero resulta significativo que los que vienen en una dirección del Este o el Este-Nordeste son muy peligrosos para la provincia, sobre todo hacia la porción costera, donde hay asentamientos costeros importantes y una cayería fundamentalmente turística, con un pedraplén asociado y refugios ecológicos importantes. Ese fue el caso del huracán Irma.
• Lea también: 10 datos que no conocías sobre los huracanes en Ciego de Ávila
Sin embargo, el único ciclón tropical que impactó en julio, y que vino desde el sudeste, tenía más potencial destructivo que el 80 por ciento del total de huracanes (25) que han afectado a la provincia desde 1851 hasta la fecha.
Huracán Dennis, 8 julio 2005. Ojo al sur de la provincia de Sancti Spíritus. Imagen: United States Naval Research Laboratory
Fue el poderosísimo huracán Dennis, categoría Cuatro en la Escala Saffir-Simpson y primero de la temporada ciclónica de 2005 que, con una trayectoria similar a la mostrada por Elsa, azotó a todo el país (hizo estragos en 10 provincias) y, al pasar por la zona central desde el mar, mantuvo vientos sostenidos de 215 kilómetros por hora.
Dejó un saldo de 16 fallecidos en la zona oriental, donde tocó tierra en Cabo Cruz. Luego atravesaría la Isla por un punto entre Sancti Spíritus y Cienfuegos.
Según notas de prensa, la sobrelevación del mar en la costa sur de la región central fue de 4.1 metros, aunque al poblado pesquero de Júcaro lo protegió el archipiélago Jardines de la Reina, conglomerado de islotes deshabitados y de alto valor ambiental que sí recibieron el golpe directo de Dennis.
El diario Granma, pocos días después del impacto del intenso huracán, publicó los perjuicios preliminares. Un millón y medio de personas fueron evacuadas y los daños económicos se estimaron en 1 400 millones de dólares. 120 000 viviendas fueron fuertemente dañadas; hubo 15 000 derrumbes totales, 25 000 derrumbes parciales, 24 000 daños totales a los techos y 60 000 con daños parciales en los techos. Murieron 73 000 aves; más de 1 000 postes eléctricos quedaron en el suelo y 21 municipios sin electricidad, por lo cual dos millones de habitantes perdieron el abasto de agua; 21 hoteles sufrieron daños en sus estructuras.
No en balde, la devastación de Dennis fue calificada por el Comandante en Jefe Fidel Castro como un golpe nuclear, de acuerdo a un reporte de prensa de La Jornada, y lo llevó a afirmar, no obstante, que “no hay huracán que pare a este país, que pare a este pueblo”.
Trayectoria del huracán Dennis, perteneciente a la temporada de huracanes en el Atlántico de 2005, siguiendo los colores de la escala de huracanes de Saffir-Simpson
Como consecuencia, los países afectados por este huracán solicitaron a la Organización Meteorológica Mundial retirar el nombre de "Dennis" de la lista de nombres para huracanes en el Atlántico Norte. "Don" fue el nombre que lo sustituyó en la temporada 2011.
La temporada ciclónica de 2005, por su parte, según el Doctor en Ciencias José Rubiera, está en el top tres de las más activas del Atlántico Norte desde que se tienen registros. No solo en cantidad de ciclones tropicales (27), sino en la intensidad de esos organismos meteorológicos.
En la temporada ciclónica del 2005, un récord de 15 tormentas alcanzó el estado de huracán, con vientos máximos sostenidos de al menos 119 km/h; de ellos, siete se convirtieron en huracanes de gran intensidad, cuatro categorías Cinco.
Solo fue superada por la temporada ciclónica del 2020, considerada hiperactiva y la más activa de la historia, cuando se formaron 31 ciclones tropicales: 30 tormentas con nombre, 14 huracanes y 7 huracanes mayores. La seguidilla de ciclones fue tan larga que se empleó el sistema de nombres con el alfabeto griego que, al terminar con Iota, se decidió no volverlo a utilizar.