¿Cuántos ciclones tropicales han afectado a Ciego de Ávila en noviembre?

Noviembre es el tercer mes de la temporada ciclónica de menos incidencia para la provincia, solo antecedido por Junio y Julio.

Cuando Eta no era Eta, sino un área de tiempo perturbado en el Caribe Occidental, el Instituto de Meteorología de Cuba y su Centro de Pronósticos dijeron que debía ser observada porque, en esta época del año, cualquier depresión tropical al sur de la Isla era peligrosa.

La previsión se cumplió. Eta tocó tierra en Nicaragua y Honduras como Huracán, salió debilitada y desorganizada al mar y, a la altura del mediodía de este sábado, convertida en Tormenta Tropical, trae un paquete nuboso que cubre toda la región central del país y tocará tierra por algún punto de la costa sur entre Cienfuegos y Ciego de Ávila.

A propósito, le proponemos repasar los ciclones tropicales que han afectado a la provincia en el penúltimo mes del año, gracias a la investigación de los meteorólogos Orlando Córdova, Roger Sorí y Rafael Galardy.

El estudio Cronología, estacionalidad y magnitud de los ciclones tropicales que han afectado a la provincia de ciego de ávila. Período 1851-2012, sirvió de antecedente al artículo científico Huracanes que afectaron a Ciego de Ávila y sus periodos de retorno. Periodo 1851 a 2017, donde repite como autor Córdova García.

Ambos resultados científicos realizaron una descripción climatológica de estos organismos tropicales, calcularon los períodos de retorno para los ciclones tropicales, huracanes y grandes huracanes, así como determinaron la distribución de frecuencias según las zonas más ciclogenéticas.

Un dato revelador de estas investigaciones fue la confirmación de que la provincia Ciego de Ávila se ubica en la región de Cuba de menor afectación de ciclones tropicales.

Hasta 2012, y contando desde 1851 (que es desde cuando se tienen registros), a Ciego de Ávila la habían afectado directa o indirectamente 46 ciclones tropicales. De ellos, nueve tenían categoría de depresión tropical (DT), 14 con la categoría de tormenta tropical (TT) y 23 con la categoría de huracán (H), de ellos 15 huracanes de categoría 1 (H1), tres huracanes de categoría 2 (H2), dos huracanes de categoría 3 (H3), tres huracanes de categoría 4 (H4), y ninguno de categoría 5 (H5), durante el período 1851-2012.

La cifra de huracanes se actualizaría cinco años después, en 2017, cuando se añadió al poderoso huracán Irma, el único categoría 5 que ha azotado a la provincia. Asimismo, después de 2017 podemos agregar las tormentas tropicales Alberto (mayo de 2018) y Laura (agosto de 2020).

• Lea también: 10 datos que no conocías sobre los huracanes en Ciego de Ávila 

Pero concentrémonos en los ciclones tropicales de noviembre:

1.- En el onceno mes del año Ciego de Ávila solo ha sido afectada por seis ciclones tropicales, siete contando a la Tormenta Tropical Eta. Esto lo convierte en el tercer mes de la temporada ciclónica de menos incidencia, solo antecedido por Junio y Julio.

2.- De los ciclones tropicales de noviembre cuatro han sido huracanes y tres tormentas tropicales. Los huracanes fueron tres de categorías Uno y Dos, y uno de gran intensidad (Categoría Cuatro).

3.- Del total, cinco ciclones tropicales afectaron en la primera quincena del mes y solo dos en la segunda (ambos huracanes).

4.- Hacía 35 años que un ciclón tropical no afectaba a la provincia avileña en noviembre. El último fue el muy recordado Huracán Kate, categoría Dos en la escala Saffir-Simpson. Por cierto, también el único huracán con nombre de los cuatro que se registran, pues los anteriores ocurrieron antes de que se nombraran estos fenómenos de la Naturaleza.

Esa fue una temporada promedio, con 11 tormentas tropicales con nombre. Esto se atribuyó, en parte, a la presencia del evento La Niña. El décimo huracán, el Kate, afectó a Ciego de Ávila en noviembre de 1985. A principios del 19 de noviembre la tormenta tocó tierra en la provincia, por su costa norte, con vientos de 110 mph (180 km / h). Se curvó de oeste a noroeste y se debilitó a huracán Categoría 1 antes de emerger al Golfo de México.

Según un reporte de Cadena Agramonte, las provincias más afectadas por Kate fueron Camagüey, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Matanzas, Villa Clara, La Habana y Ciudad de La Habana. Su paso fue destructor, por lo que tuvo serias afectaciones la economía del país. Según datos preliminares hubo más de 1000 millones de pesos en pérdidas directas e indirectas.

Unas 60 000 viviendas fueron dañadas parcialmente y 5000 destruidas por completo, más de 450 objetivos económicos afectados y 2240 instalaciones agrícolas sufrieron cuantiosas pérdidas.

La producción azucarera fue la más afectada con más de 70 000 caballerías de caña perdidas y 40 centrales dañados. Hubo afectaciones considerables de los servicios públicos como la electricidad, el agua y las comunicaciones.

5.- El ciclón tropical de mayor intensidad que azotó a Ciego de Ávila en noviembre fue el de 1932, conocido como Ciclón del ´32 de Santa Cruz del Sur. Fue un huracán categoría Cuatro, considerado el más mortal y uno de los ciclones tropicales más intensos de la historia de Cuba. Como el único huracán del Atlántico de Categoría 5 que se registró en noviembre, el ciclón tuvo un camino atípico a través del Mar Caribe a la mayoría de los huracanes que se desarrollaron al final de la temporada de huracanes del Atlántico.

Fue el huracán número 14 de esa activa temporada, la única donde se reportaron dos huracanes categoría 5. El pueblo de Santa Cruz del Sur en la provincia de Camagüey fue prácticamente destruido por una marejada ciclónica que midió 6.5 m (21.3 pies) de altura. Pocos edificios permanecieron en pie en la zona. Solo en esa ciudad costera, un total de 2.870 personas perdieron la vida. En total, 3,033 personas murieron en Cuba y el daño allí se estimó en 40 millones de dólares.

• Lea también: Historias del mar cuando muerde la orilla con saña. Una cronología de las inundaciones costeras en Ciego de Ávila ocasionadas por eventos meteorológicos.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar