Cuba y los ciclones de este año

Hasta una información tremebunda sobre la actual temporada ciclónica circuló en las redes sociales en Internet, que daba como posible la formación de huracanes mayores. Vaticinio que el Doctor José Rubiera relacionó con una deficiente traducción.

“Me llama la atención —aclaró el experimentado meteorólogo—, la tendencia de identificar lo que en inglés es major hurricane como ‘huracán mayor’, lo que para mí es una mala utilización del idioma castellano. ¿A qué se refiere la frase? Pues a la intensidad de estos, que podrían ser de categorías Tres, Cuatro o Cinco (nada más); para diferenciarlos de los minor hurricanes o de poca intensidad.” 

Precisiones realizadas por Rubiera

Incluso, sin el susodicho sobresalto, no es preciso insistir en las condiciones excepcionales que rondan el presente período ciclónico, extendido en esta parte del Océano Atlántico y el Mar Caribe entre el 1ro. de junio y el 30 de noviembre. Desde las acciones preventivas hasta el uso del presupuesto, deberán adecuarse también al enfrentamiento al SARS-CoV-2.

Fuerza mayor que ha imposibilitado la realización del Ejercicio Meteoro, para casos de desastres, que con su accionar preparatorio se ejecuta siempre durante el mes de mayo; “lo cual no significa que vayamos a perder vitalidad frente a eventos de esa naturaleza, por el contrario, el quehacer de estos días va dirigido a que nada nos tome por sorpresa”, precisó el teniente coronel Ramón Martín Fragela, jefe del órgano de la Defensa Civil en la provincia Ciego de Ávila.

El general de división Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, trasmitió orientaciones precisas esta semana en Ciego de Ávila

Entre los cuidados asumidos con antelación, sobresale el de garantizar la máxima protección estructural y funcional de laboratorios y locales donde se tomen, procesen y analicen muestras que puedan contener la COVID-19 y otros materiales con peligro biológico.

Asimismo, que los centros de evacuación posean los medios para continuar con las medidas para el enfrentamiento a la pandemia, incluida la disponibilidad de personal médico y medicamentos que posibiliten la asistencia especializada y la vigilancia epidemiológica.

Y, aunque el teniente coronel Fragela no pierde de vista cuál es el foco de urgencia del momento, indicó a los organismos, organizaciones y a la población incrementar las labores de limpieza e higienización, como contribución ante otras enfermedades propias de la época.

“En la actualidad existe la ventaja de que disponemos de suficiente fuerza de trabajo, y determinados recursos, para hacer lo preciso”, acotó.

La presente temporada ciclónica será muy activa, según la mayoría de los modelos, a partir de los cuales los especialistas cubanos prevén la ocurrencia de unos 15 organismos con nombres, de ellos ocho con fuerza de huracán.

Así también es alta (80 por ciento) la probabilidad de que alguno de esos meteoros se intensifique y penetre en el Mar Caribe; y del 60 por ciento que al menos uno azote al territorio nacional, señaló Oscar Benedico Rodríguez, director del Centro Meteorológico de Ciego de Ávila.

Apuntó el especialista que se observan anomalías positivas de la temperatura superficial del mar; más cálidas de lo normal en la franja tropical del Atlántico Norte y el Mar Caribe. Además de que no se descarta la posibilidad de un (débil) evento La Niña, para finales de año, el cual incentiva la formación de ciclones en esta área geográfica.


Comentarios  
# Barbaro Martinez 13-06-2020 13:25
Percepción de riesgo ese es el talón de Aquiles de los que vivimos en Cubita la Bella,la gran mayoría de las víctimas es debido a esta causa.
Hay que crear una estrategia comunicacional integradora y científica para concientizar a las personas sobre las actuaciones irresponsables.
Tenemos que crear la cultura de la humildad y la prudencia

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar