Comienza por estos días a acariciarse en Ciego de Ávila una idea prevista para una década después, la de llegar casi a cubrir con energía limpia la demanda eléctrica del mediodía en este central territorio.
Esto estaría cristalizando en estadísticas, pues las unidades productoras aportan directo a la red nacional y no en forma parcial para cada provincia; sin embargo, resulta muy alentador saber que entre las 11:00 am y la 1:00 de la tarde ha logrado ajustarse con 70 y tantos megawatts, capaz de autosatisfacerse en el futuro inmediato con los 60 megas de potencia de la bioléctrica ubicada en el central Ciro Redondo, a punto de arrancar, y los 11,6 que consiguen los tres parques solares fotovoltaicos.
• Vea video sobre el estado que recientemente presentaban las inversiones en la bioeléctrica de Ciro Redondo
No obstante, a partir del impacto en el territorio del huracán Irma, en septiembre de 2017, el Programa para el montaje de instalaciones fotovoltaicas ha cedido el ritmo inicial; primero por los daños causados por el ciclón, y después por las estrecheces económicas acrecentadas por el bloqueo imperialista; pero “este esquema de desarrollo se mantiene en acción en diferentes provincias”, precisa Mario Alberto Toledo, director de la Unidad de Base de Fuentes de Energía Renovable, de la Empresa Eléctrica de Ciego de Ávila.
Tal programa de fuentes renovables posibilita pensar más allá de lo inmediato, al estar asegurado hasta el año 2030.
Solo en el área de la energía solar, Cuba planifica instalar una nueva capacidad eléctrica de 700 megawatts; también prevé edificar 13 parques eólicos, para producir 633 megas, y otros 56 en pequeñas centrales hidroeléctricas. Una de la novedades corresponde a la creación de 19 bioléctricas, capaces de entregar 755 megas al sistema nacional.
De tal suerte, Ciego de Ávila alcanzará en algunos días una posición privilegiada, puesto que la pretensión estatal, acorde con el Objetivo Siete de la Agenda 2030, de la Organización de Naciones Unidas, es de en 11 años más lograr que el 25 por ciento del total de la energía en Cuba sea generada a partir de fuentes renovables, índice que únicamente representa hoy el 1,15 por ciento.
•Consulte al respecto la Agenda 2030 de la ONU
Además, “alrededor de la idea de producir energía limpia, hay otras entidades avileñas ajenas a la Empresa Eléctrica que han hecho sus pequeños enclaves fotovoltaicos”, indica Ramón Acosta Álvarez, presidente de Cubasolar en la provincia, entre los cuales se incluyen el parador La Silla, a la entrada de Cayo Coco, capaz de autoabastecerse con unos 10 kiloWatts; otro a la entrada del Pedraplén, de cinco kilos; uno instalado en la sede de la Agencia de Seguridad y Protección del Aeropuerto Jardines del Rey (15 kilos); y el recién inaugurado en las edificaciones centrales de Copextel, en la ciudad cabecera (15 kilos).
Otro materializado proyecto, que “por estos días no anda bien, pero que ya se cuenta con las coordenadas para reactivarlo, incluye 475 módulos de paneles solares ubicados en viviendas aisladas, que mucho le alivian la vida al campesino: se tiene cuantificado que varias decenas de estos presentan roturas, los cuales recibirán mantenimiento cuando arriben a la provincia las piezas necesarias, adquiridas ya por el país”, comentó a Invasor Mario Alberto Toledo.
También está en curso el propósito de reparar, y echar a funcionar, al menos, uno de los dos aerogeneradores instalados en el Parque Eólico Demostrativo de la isla de Turiguanó, desde el 5 de junio de 1999; una de las instalaciones pioneras en el territorio avileño en materia de energía limpia.
De acuerdo con precisiones de Yoenky González Barrios, ingeniero principal de la citada Unidad de Base de Fuentes de Energía Renovable, hay claridad respecto al tipo de desperfecto que presentan estos equipos y avances en cuanto a la adquisición de las piezas.