Comercio electrónico: “Ponerle el cascabel” a TuEnvío

Una parada en el comercio eléctrónico y los entresijos de demandas insatisfechas cuando se aproxima la atensala de otra reapertura en TuEnvío

Desde hace un tiempo la plataforma virtual TuEnvío se ha colado como trending topic en las redes sociales en Cuba. El boom del comercio electrónico tan anunciado y tan esperado ha tenido no pocas fisuras desde que su promoción y realce provocó la explosión de un servicio que estaba casi en el anonimato.

En mayo pasado una primera reestructuración intentaba poner frenos a sobresaturaciones, inconformidades, errores en el sistema… A estas fechas de junio la corporación Cimex vuelve a anunciar un cierre parcial de las tiendas virtuales en cada territorio para hacer ajustes y recomenzar.

Publicaciones en Facebook dejan ver el escepticismo que genera una medida que tendrá como opción la venta de módulos con un precio mínimo de 10 CUC y un máximo de 30.

Realmente no sale de la nada la preocupación. Aunque estas formas de comercialización han venido haciéndose en los últimos tiempos para agrupar productos e intentar facilitar las compras, no siempre la elección ha sido la más acertada, pues en varias ocasiones se unen algunos de alta demanda con otros que permanecen en estantes por largo tiempo, sobre todo por los altos precios.

Hasta el momento es solo especulación lo que está en la vox populi. En la nueva etapa habrá que seguir tomando el pulso de su recorrido que demuestra, una vez más, que la organización y las previsiones son partes indispensables cuando de servicios a la población se trata.

Cubadebate publicó un reportaje sobre las irregularidades con estas tiendas en la capital. Otros territorios como Las Tunas y Matanzas en los sitios web de sus periódicos indagaban también sobre los vaivenes en el funcionamiento de esta modalidad.

Invasor se acercó a lo acontecido en Ciego de Ávila hasta este momento en el que se aproxima una parada como antesala de otra reapertura.

El salto

Irene María García Olivera, gerente general de la sucursal de Cimex en la provincia resume el trayecto.

“Inicialmente era un servicio para compras internacionales en el que se realizaban de 12 a 15 operaciones diarias y, en ocasiones, ninguna. El personal que trabajaba allí era suficiente para abarcar las solicitudes.”

Pero, en diciembre la corporación decidió extenderlo a los clientes nacionales y se inició un proceso paulatino para hacerlo de manera escalonada. A Ciego de Ávila, cuenta Irene, le correspondió el turno a finales del mes de enero de este año. En un primer momento generó un ligero incremento de las órdenes de 40 a 50, aproximadamente.

Luego llegó lo que ya conocemos: el reordenamiento de las tiendas de Cimex con la presencia de la COVID-19. El auge que fue tomando el comercio electrónico hizo colapsar los sistemas.

La peletería La Moderna, en el municipio cabecera, cerrada ante la circunstancial reestructuración, fue el nuevo local (pues antes la oficina radicaba dentro de la tienda El trópico) que resultó, en breve tiempo, insuficiente.

En varias declaraciones autoridades cubanas han buscado explicaciones de los descalabros en la falta de preparación para este escenario de sobreuso de la plataforma.

Una Cuba con crecientes números de personas conectadas, ya sea a través de zonas Wi-Fi, datos móviles o Nauta Hogar, y amplia cantidad de propietarios de tarjetas magnéticas, daba algunos indicios de que la situación podría llegar hasta tales cifras. Solo desde finales de 2019 a abril de este año la plataforma de pago electrónico Transfermóvil creció un 23,5 por ciento, según dijo a la Agencia Cubana de Noticias Julio García Trápaga, director de Comercio Electrónico de ETECSA.

Son esos 600 000 usuarios de Transfermóvil los potenciales clientes de TuEnvío. Ellos realizaron 1 356 órdenes en febrero, 6 000 en marzo, hicieron tambalear la plataforma con 73 386 pedidos en abril y la “noquearon” con 78 893 solo en los primeros 14 días de mayo.

En el caso avileño, por ejemplo, las estadísticas de los primeros días de junio dan cuenta de un promedio de 1 000 órdenes diarias, con records en algunas fechas, y con determinados productos, que rondan las 2000.

García Olivera reconoce que, sin embargo, se ha estado trabajando para ir en el camino de resolver los problemas y las demandas.

Ahora es la tienda Libertad la sede, que será la permanente, toda vez que esto será algo que “llegó para quedarse”, como se ha reiterado.

El personal que allí labora suma hoy 42 trabajadores que se encargan de procesar las solicitudes, organizarlas, clasificarlas, en jornadas de 9: 00 am  a 8: 00 pm.

La directiva comenta que aún no logran cumplir las expectativas de los clientes, fundamentalmente con las entregas en las casas que tardan más de los siete días establecidos.

Invasor pudo apreciar que, con la recogida en tienda se ha ido mejorando. El día de la visita a la instalación ya se entregaban compras del día anterior. Aunque, realmente, el 67 por ciento de las órdenes, como precisa la directiva, son para los domicilios, siguiendo la lógica de la comodidad que en este sentido propone el comercio virtual y para cumplir con las medidas de aislamiento físico ante la COVID-19.

La transportación es la principal dificultad, asegura García Olivera. Los medios de Cimex y la contratación con Correos de Cuba permiten llegar con unas 300 compras diarias como promedio; con esto no se abarca lo necesario.

“También nos sucede que algunas personas no vienen a recoger la mercancía cuando ya está lista y se tardan más, lo que nos ocupa espacio en el local.” Las direcciones de las viviendas que se colocan en el sitio en ocasiones tampoco son las adecuadas y añaden complicaciones a quienes salen a las calles, precisa, y hace un llamado a que los usuarios tengan estos elementos en cuenta.

Ubicados por orden alfabético, agrupados por consejos populares, los paquetes de los clientes se preparan, atendiendo a la fecha en que se realizaron las órdenes. Esto indica que, por ejemplo, si un mismo usuario realizó compras durante tres días consecutivos, deberá destinarse más de un viaje a su residencia.

Quizá ese esquema podría revisarse; el gasto que supone así lo amerita.

Hablamos hasta ahora de compras efectuadas. Pero, ¿qué tan difícil puede ser llegar hasta allí? ¿Cómo es la “autopista” que permitirá llenar los carritos virtuales?

Tecnología vs carritos llenos

Si se quisiera dibujar un intento de compra en la tienda virtual, podría ser un cuadro con miles de personas refrescando una y otra vez las pantallas, insistiendo, desesperándose…

Quien primero se lleva el producto es quien primero paga. Así dicho parece fácil; mas, quien ha estado en estas “carreras” sabrá que no siempre es así.

“No en todos los momentos que el cliente accede y paga una mercancía se genera la factura porque el producto puede no estar disponible.” Cuestiones técnicas afectan este proceso, afirma la gerente de la sucursal avileña.

El inventario de la tienda es el tradicional que usa la corporación, que debe sincronizarse con el panel de la tienda, explica. Cuando este proceso no se hace correctamente, trae como consecuencia que algo ya vendido vuelva a salir a la vista y genere una compra sin respaldo.

Situaciones de este tipo se han dado en Ciego de Ávila, en algunas, se ha podido reponer, en otras, se ha procedido a las devoluciones. Hasta hace poco este último paso se hacía de forma centralizada. “Actualmente ya en cada territorio existe una persona que se encarga de hacerlo.”

Algunos usuarios avileños denunciaron en Facebook dificultades en días pasados con el pago de productos y la inexistencia de estos una vez que se pudo acceder de nuevo a la página.

Cimex responde que esto también está asociado a procesos defectuosos del sistema. “La sincronización se realiza una vez al día y en ese momento la página hace un stop. Si en ese instante hay clientes que tienen productos no se puede pagar.”

Por eso las personas hablan de productos fantasmas, sobre todo los de mayor demanda.

Como reflejaba un trabajo publicado en Juventud Técnica, la tecnología, aun con un valor importante en los pesares de TuEnvío, no es la única responsable. Abastecimientos que no satisfacen la demanda, errores humanos de planificación, administración y previsión, entre otros factores, se han vuelto frenos para desarrollar una idea que, de concretarse, sería un alivio para muchos.

De 9 a 10 de la mañana ha sido el lapso determinado para la actualización en la tienda de la provincia, con lo que se establece un horario fijo ante las quejas de los clientes de que se hacía en cualquier momento, dice Rolando Dobao, especialista comercial de la tienda.

Esta modificación, ciertamente, es una manera de reorganizarse, aunque no se sabe qué tan efectivo será a un largo plazo. Un gran número de personas que intentan acceder podría ser causa de sobresaturación cuando se pretende “atrapar” productos que no alcanzan para todos y desaparecen con demasiada facilidad.

Con los cambios ya anunciados y después de las fechas de cierre parcial (del 22 al 27 de junio se hará en el TuEnvío en Ciego de Ávila) habrá que revisar los pendientes de esta primera etapa para que el comercio electrónico no siga siendo un asunto con más disgustos que alegrías.


Comentarios  
# UnKnown 18-06-2020 09:20
Saludos a todos.
De que TuEnvio iba a ser un fracaso inicial, no me quedaban muchas dudas, de hecho jamás intenté crear cuenta alguna ni nada por el estilo porque el primer problema que me parece ver en TuEnvio, son los conceptos.
El caso es que aunque no conozco a plenitud las particularidades de TuEnvio precisamente por el escaso interés de mi parte, sí conozco algo de las tendencias habituales de nosotros los cubanos, y bastante seguro estoy que se trata de un sitio web que reside en un servidor (quizás con otro servidor de respaldo); ¿el servidor de TuEnvio para Ciego de Ávila reside aquí mismo en nuestra provincia? Si la respuesta es no, pues ya tienen un punto negativo, desde mi modesto punto de vista.
A mi entender el concepto correcto de cualquier aplicación que se desee implantar en el país con un componente más o menos social, ha de seguir un modelo técnicamente descentralizado. Soy consciente de que cualquier información es probable que deba en algún punto centralizarse para conocer lo que pasa a nivel de país (por ejemplo), pero eso sería otro módulo diferente que lo que debería hacer es “hablar” con los demás. Este comportamiento de “hablar” entre aplicaciones creo que también debe adoptarse como estrategia de base para el funcionamiento de nuestras instituciones, cosa que he manifestado en varias ocasiones.
Volviendo al tema de los conceptos de TuEnvio, otra cosa en la que hay que trabajar es en lo relacionado con el cobro de la mercancía tan pronto el usuario la solicita, cuando lo correcto debería ser cuando el usuario recibe físicamente lo que realmente va a recibir. Con eso tengo mis ideas pero no voy a exponerlas por motivo de espacio y una cosa que eliminaría por completo, es toda idea relacionada con la transportación de mercancías por parte de la propia tienda y sí abriría espacios en ese sentido, para los transportistas privados, opción que para nada rivaliza ni con pagos electrónicos ni con nada, solo que es necesario cambiar la mentalidad y por supuesto, elaborar mecanismos apropiados en ese sentido.
Con todo eso nuestro país independientemente a posibles limitaciones materiales, simplemente ha perdido mucho tiempo. Tuvo que venir el profe CoronaVirus para imponernos algunas cosillas que bien pudieron ensayarse en "tiempos de paz".
Responder | Responder con una citación | Citar
# raquel 18-06-2020 11:11
Hay mucha tela por donde cortar sobre la tienda virtual, es mejor resolver todos los problemas de una vez en el cierre parcial, si se necesita más tiempo no importa, todavía me deben dinero de compras del mes de abril y no aparece el cascabel (Banco-CIMEX), además sacan productos en horarios que la tienda está cerrada, para colmo ahora hay que teclear una secuencia de dígitos que demora más para entrar.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Dionides Moreno 18-06-2020 21:39
Cada vez que se quiere implementar algo novedoso desde el punto de vista tecnológico en nuestr país, nos golpean seriamente muchos factores objetivos y subjetivos, y entonces se trabaja sobre la base de los errores y malestares ocasionados al cliente y en sentido general al pueblo, que es quien sufre y paga por lo ocasionado. Si es ampliamente conocido, que no existe el suficiente respaldo técnico, que no contamos con una estructura que brinda un adecuado y correcto respaldo y un soporte óptimo, por qué comenzar con algo que más temprano que tarde se había que parar y revisar??, por qué pifiar una vez más, esperemos que sirva este tiempo en que estan detenidos estos servicios virtuales para que cuando se reanuden funcionen sin problemas y sean verdaderamente funcionales y objetivos. Gracias Lisandra y felicidades por el excelente artículo.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Barbaro Martinez 20-06-2020 12:47
Por qué trabajan por tareas ,de lo que le dicen desde arriba,lo de ellos es empezar y ya cumplieron ,después se arreglará por el camino ,así será siempre que no exista competencia y una real ley de protección al consumidor y pago por perjuicios ocasionados

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# Barbaro Martinez 20-06-2020 12:44
Me gusta escoger yo que productos voy a comprar y que cantidad.Estoy completamente en desacuerdo con los combos .
Por qué no se contratan cuentapropias para el reparto de las compras ?

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# Alian 21-06-2020 20:32
Excelente artículo Lisandra, solamente te hago la sugerencia de que escribas otro material en el que incluyas datos acerca de cómo marcha el proceso de devolución de dinero de compras efectuadas, a mi particularmente también me deben dinero desde el mes de abril y también de una compra de mayo, es algo incomprensible toda vez que es mi dinero, además que se aclare el por qué de la demora, creo a mi juicio que muchos te van a agradecer si escribes algo relacionado. Un saludo
Responder | Responder con una citación | Citar
# arnaldo vargas hernandez 23-06-2020 09:31
comparto la sugerencia de alian de escribir un articulo sobre las devoluciones de dineros de compras efectudas incompletas y que en mi caso lleva mas de 2 meses y todavia no me regresan el dinero.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Miguelz 02-07-2020 10:29
Estoy de acuerdo con los comentarios que antecede, sólo agregar mis dudas en cuanto a que no exista malos manejos relacionados a las amistades de los que trabajan en ese lugar y que conozcan de inmediato la entrada de mercancías y la confección de los módulos y cuando entramos los demás ya fueron adquiridos por los amigos, un mal que padecemos en nuestro país.
Responder | Responder con una citación | Citar
# cleopatra 03-07-2020 15:01
y ahora con esto de los combos es mucho mas dificil para mi que sacan o 4 occiones y cuando logras abrir tu cuenta que ahora engorroso ya se acabaron lo que da la medida que estan trabajando muy mal ademas estoy segura que los amigos de todos los que trabajan en ese giro son los unicos que compran. no dijeron que nada mas se pùede comprar un modulo a la semana entoces que pasa
Responder | Responder con una citación | Citar
# Ellen 28-08-2020 17:39
Realmente tampoco estoy de acuerdo con la modalidad de los combos. Todos tenemos derecho a elegir en que gastar el dinero que tanto trabajo y sacrificio nos cuesta ganar. Ademas en cuanto a la interface de la aplicación hay muchas cosas que mejorar. Por ejemplo ahora que agregaron el codigo captcha solo sirve para ralentizar un servicio ya de por sí muuuy lento. Además en cuanto a la disponibilidad de la tienda, desde el mes de junio siempre que intento entrar me dice que no hay productos o que está cerrada o en mantenimiento. En fin nada mejora, nada se arregla, y la situación es cada vez peor.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar