Ser candiles de la casa

Mucho de tristeza y estrechez ha vivido nuestra gente en pocos años; y si seguimos ahora tirando para alante, tendrá que ser, a nivel de pueblo, mirando con luz larga

Desde cuando la pandemia de COVID-19 era cualquier cosa menos graciosa, un chiste circula por las redes sociales de Internet. Dice, más menos, que algún día, en el 2050, encontraremos un nasobuco en los bolsillos de nuestra vieja chaqueta, y nos reiremos con nostalgia... Justo antes de ponernos la máscara antigás para salir a cazar nuestra comida.

La moraleja, si fuera fábula y no meme, es que nos parece novedosa esta sucesión de olas de calor, coronavirus, viruela símica, hepatitis... Pero en realidad es el camino por el que seguirá rodando este planeta si no se implican en torcer el rumbo la ciencia, la gente y el poder. No es alarmismo: este es el momento.

¿Por qué? Porque queremos que el Caribe siga siendo azul cuando vayan a verlo nuestros nietos. Y queremos que ellos también prueben las guayabas y las piñas. Que vean alguna vez un tocororo y una jutía conga. Que pasen un poquito de frío en diciembre y no sea tan bravo el sol de agosto.

En Cuba es patrimonio de la gente achispada eso de mirar con luz larga. Tantas veces que haciendo planes o cogiendo botella nos decimos que "la luz de alante es la que alumbra", para que en las cuestiones grandes de esta vida nos quedemos "dormidos".

Luz larga es saber que si ahora sufrimos apagones, peor le irá a una Isla en vías de desarrollo cuando en el 2050 ya el petróleo sea historia. Y, por tanto, pensar que cambiar la matriz energética es una cuestión de supervivencia.

Luz larga y de la más luminosa (si semejante redundancia cabe) es saber que el Código de Familias a refrendar este 25 de septiembre tiene "ruidos" para la gente más conservadora, pero es melodioso y claro para una juventud que ya sabe vivir el amor del lado del respeto y la libertad. Coraza también para que niños y niñas tengan hogares de amor y no de violencia. Que movidos por ellos votamos. No por la resistencia al cambio.

Y ojalá nos alumbre también la certeza de que volver a la tierra y financiar una agricultura sostenible, ecológica y que no arañe sin remedio los suelos y la vida en él, es la única apuesta por alimentarnos en un futuro de enlatados e importaciones, que ya tenemos encima.

A los abuelos, que dieron la vida entera y también la luz, esto sí les preocupa. Porque sus nietos tienen cara y sueños, y son cualquier cosa menos hipotéticos. Pero no son ellos quienes deben actuar. Por ahí he leído que son los millennials (con su tan polémica dualidad entre sensibles e inteligentes) quienes más consciencia tienen de que quedan pocos años para cambiar la manera en que vivimos y pensamos. ¿La esperanza del mundo, serán?

Hay quien cree que no tiene caso. "Yo no soy un gobierno, ni una empresa ni tengo poder de decisión". "Yo llego a la casa con el papel en el bolso, y cientos lo tiran al suelo". "Yo enseño a mi hijo a respetar a las niñas y los demás padres a que presuman muchas novias".

Y es cierto que estar del lado del deber y no "del que se vive mejor" (como decía Martí) agota a veces. No queda más remedio para la gente buena y consciente que articularse. "Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo". Y eso lo dijo Eduardo Galeano, siendo ya abuelo, no yo, que al fin y al cabo soy una millennial más.


Comentarios  
# Gualterio Nunez Estrada 17-09-2022 11:02
Por supuesyo que un codigo, sea cual fuere, mas cuanta ley se haga, porque la ley es patrimonial o no se cumple, no va a resolver el problemadel diseno de una economia que no le da ni opciones, ni calidad de vida al ciudadano. Este problema es ostensible, por ejemplo en Colombia, donde pese a que cuentan con empresas privadas exitosas, hay un 70% de la poblacion en pobreza, ninos desnutridos que incluso mueren ocasionalmente y un sistema privado de salud fallido y con desvio de fondos del sistema de salud del estado sin saberse su paradero (Ver entrevista a la ministra de salud de Colombia en EL PAIS y el articulo En "Colombia, el 10 % de la población tiene el 70 % de la riqueza: Thomas Piketty"). Sin embargo, recuerdo que aun en 1967, cuando quedaban 165 mil empresas privadas en Cuba, la vida era mucho mas facil, sobre todo en La Habana, que lo que vino despues cuando las hicieron desaparecer de raiz y las disolvieron. Cuba con su actual poblacion requeriria 600 mil empresas privadas, en su mayoria pequenos negocios, para que el simple ciudadano tenga opciones de vida acorde con su economia y esto es asi porque el modo de produccion es sociedad de mercado, aun con un estado fuerte como el del exitoso Singapur, con mejor economia que Estados Unidos y China, que distribuya la riqueza y no deje a nadie detras.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Gualterio Nunez Estrada 20-09-2022 01:09
Debido a que Invasor.cu en sus opiniones muestra etica y balance informativo a un nivel no usual en el resto de la prensa cubana que monitoreo en internet a diario, te dire que la entrevista con la Ministra de Salud de Colombia todo parece indicar que EL PAIS la borro del mapa, no aparece en Edge, Google, ni Yandex.ru, ni en el buscador de EL PAIS.es, se titula CAROLINA CORCHO: " EN UN PAIS DONDE EL 70% DE LA POBLACION VIVE EN CONDICIONES DE POBREZA, LA SALUD MENTAL NO PUEDE ESTAR BIEN" La ministra de salud de Colombia presenta la vision de la reforma. Anuncia que tendra un primer borrador de ella a fines de octubre. ( Parece ser que hubo quejas ). Volviendo al tema, la semana que paso visite San Maarten en el crucero Harmony of the Seas" y entrevistando jovenes al vuelo y transitando la isla, que es como Maisi, pero con 90 mil habitantes de 100 nacionalidades (es mitad Holandesa y mitad francesa y hablan cinco idiomas ) encontre que si bien tienen un nivel primario de educacion y casi ninguno o muy pocos policlinicos, tienen 65 mil pequenos negocios, entre ellos industrias que autoabastecen de comida, incluso exportan, se veian cordiales y alimentados, pero no gordos, peso normal, y mas desarrollo que Gran Tierra, aunque a lo largo de la carretera las calles son de tierra como en Gran Tierra. Alli no hay lujos. Su Camara de Coercio, que comprende Curazao y Laverte (otra islita) decidio hace diez dias unirse al banco de Maduro y la Bolsa de Valores con el fin de detener la emigracion de jovenes, la delicuencia y las bandas locales de droga. ( Problemas generalizados en todo el caribe, excepto Cuba, a Dios Gracias, viven alla rodeados de droga, es peligroso porque el cubano es muy sano) Con esto te digo que alli comprobe la posibilidad de desarrollo a traves de empresas privadas en cantidad correspondiente a las poblaciones municipales lo cual no obsta en nada mantener politicas sociales de un estado solido.El problema de la groseria y la chabacaneria en la actual fes de Cuba es normal a la luz de que lo mismo ocurrio en Inglaterra, segun arqueologos del Museo Britanico de Londres, cuando El Imperio Romano abandono la isla, la vida se empobrecio y todo se volvio chabacano durante mas de doscientos anos, En Cuba al Rusia abandonarnos y irse jubilando los cubanos graduados en Londres, Washington y Berlin, mas la desaparicion de la prensa de Europa del Este y Rusia de los estanquillos dio como resultado lo que hoytenemos por la presion salvaje del bloqueo de Estados Unidos que espero finalice por la necesidad geoestrategica de la mineria de Cuba debido a la guerra de Ucrania que se prolongara mas que la de Viet Nam, ademas, la nueva generacion de estadounidenses como mi nieta rechazan a los fundamentalistas religiosos y ven como payasos a los talibanes anticubanos de Miami, como pasa aqui en Sarasota.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar