IPVCE, ya no es antes

Estudiar en la Vocacional siempre ha tenido su encanto. Al menos así era 10 años atrás, cuando me despedí del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas (IPVCE) Cándido González Morales con una carrera universitaria por delante y la enorme deuda de haber preferido las letras antes que las ciencias. Entonces, el monograma rojiazul se lucía con orgullo y hasta por una décima se revalorizaba una asignatura, porque estar entre “los mejores” no exigía menos.

Una década después, mi profe de antaño, que sigue allí echando la pelea contra el tiempo y formando generaciones, me dice que aquello ya no es lo mismo, que de la “vieja escuela” quedan pocos frente al aula y que los muchachos casi nada tienen que ver con los de antes, lo cual es lógico, si como dicen por ahí, las generaciones se parecen a su tiempo. Pero no se refiere él al talento, ese todavía desanda aquellos pasillos, sino a la constancia y la entrega al estudio que alguna vez fueron tradición y que hoy amenazan con ceder.

Ojalá fuera esa la única preocupación, no por gusto la atención a los IPVCE vuelve a ser prioridad en el sistema educacional cubano. Hace mucho que el de aquí dijo adiós a la preferencia, desde que la apertura de los institutos preuniversitarios urbanos marcara el antes y el después, en una competencia que se ha llevado tanto a estudiantes como a maestros y en la que la Vocacional ha llevado las de perder, pues estar cerca de casa es una ventaja imposible de obviar, ahora más que nunca, que el estar becado supone un sacrificio mayúsculo para alumnos y familias, que no siempre se puede, ni se está dispuesto a enfrentar. Panorama este al que no están ajenos otros centros del país, mas el de aquí carga la peor parte, si como señalara la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez, en su última visita al territorio, es el de más baja matrícula en el nivel nacional, con apenas 287 estudiantes, cuando la capacidad es de 480, y las cifras dejan ver una de las urgencias de cara a los cursos escolares por venir: lograr que sean más los que aspiran a ingresar, sin que ello implique disminuir en exigencias y calidad.

Más allá del paso de los años y los cambios, no siempre para bien, si algo permanece inamovible allí, es el empeño con el que a partir de los años 70 del pasado siglo surgieron estos planteles: formar hombres de ciencia. Por eso es una grata noticia que en la provincia se potencien importantes convenios de trabajo con empresas, organismos e instituciones, vinculados, en lo fundamental, a las investigaciones, como lo son la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, lazos que mucho pueden aportar al interés por carreras de perfil científico. Habrá que aplaudir que, por fin, se interiorice que la formación vocacional involucra por igual a entidades empleadoras que son, al fin y al cabo, las más beneficiadas y como tal deberán implicarse.

Sin embargo, el déficit de profesores se ha convertido en un obstáculo que complica más aún el no renunciar a la voluntad inicial. Y, aunque alternativas como el contrato por horas y el incremento de la carga les han permitido garantizar la cobertura docente, a su vez, les han imposibilitado contar con maestros que puedan dedicarse solo al entrenamiento de estudiantes para concursos, otra de las deudas con las que carga la Vocacional avileña, que no puede permitirse desaprovechar el potencial que tiene, más, cuando a día de hoy, la provincia no cuenta con ningún alumno en el Centro Nacional de Entrenamiento. Con viajes diarios y guardias nocturnas, otro debería ser el tratamiento hacia estos maestros, que tienen la misión de adiestrar al talento joven, si de verdad se quiere asegurar la permanencia de un claustro de calidad que más que lujo, es ley.

Con estudiantes que han cambiado sus formas de aprender, se impone transformar las maneras de enseñar, y como mismo son otros los tiempos que corren, otras deberán ser, también, las miradas y estrategias que lo salven de convertirse en un preuniversitario con monograma, eso si de verdad queremos mantener la apuesta por ese futuro de hombres de ciencia que alguna vez vimos allí.


Comentarios  
# Gualterio Nunez Estrada 20-09-2022 01:31
Cuba, bloqueada y desvinculada de Rusia y Washington,realmente se ha salvado de verdadera catastrofe gracias a sus cientificos biomedicos, biologos, fisicos y el MINSAPque disenaron y distribuyeron las mejores vacunas del mundo, como asi lo consideran medicos en Madrid que se lo dijeron a una sobrina de mi esposa cuando se fue a vacunar otra vez de visita, ella vive en Varadero, considero que el gobierno central deberia prestarle mas atencion a los profesores y entrenadores para que no se vean obligados a buscarse el sutento por otras vias y proveer de ma equipos que hagan positiva la vida interna de los estudiantes, ser cientifico requiere ser alegre y positivo en todo, construyendo hoteles de lujo solamente no garantizamos el futuro de Cuba. En el caribe hay hoteles y resort de lujo y viven todos en atraso. Deberia el gobierno central reflexionar en ese tema mas seriamente de lo que lo ha hecho, una visita de un funcionario no resuelve nada. Con aspirinas estamos embarcados.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Gualterio Nunez Estrada 20-09-2022 02:33
Gracias al desarrollo cientifico. Cuba, comparada con Republica Domimicana tiene mas renta per capita, mas esperanza de vida, menor desempleo, menor corrupcion, mas camas de hospital y medicos per capita. Consulte las estadisticas en la web del Banco Mundial y preguntense quien hay detras de estos escritos
Responder | Responder con una citación | Citar
# Preocupado 23-09-2022 21:34
Casualmente hoy mi hijo cursa estudios en esta escuela y cada vez estoy más preocupado por el ritmo de deserción de los estudiantes y cada día me pregunto si Educación no le interesa eso y no se van a realizar análisis profundos sobre el tema. Concuerdo con el artículo que el IPVCE va en plena decadencia y dista mucho de lo que un día fue cuando mi época de estudiante. Hoy tengo el sin sabor si realmente hago bien manteniendo a mi hijo en esta escuela cuando tan siquiera tengo la certidumbre que existan allí los mejores profesores como antaño y que el sacrificio valdrá la pena para coger una buena carrera. Realmente como dice el artículo ya no dislumbra ni enorgullece matricular en este tipo de centro y si no se cambia la optica y la atención a todos los niveles creo tiene los días contados. Sólo un ejemplo, este pase se prorrogó una semana más de la oncena habitual y para colmo el dia del pase hubo estudiantes que los recogieron a las 8 pm, increible.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Gualterio Nunez Estrada 27-09-2022 06:59
Es irrefutable que las mejores vacunas contra el covid del mundo son las cubanas, aqui en Estados Unidos estan las mejores que se conocen y, pese al pronunciamiento de Biden de fin del covid, aun estamos llenos de infecciones por covid y no pocos quedan con afecciones al corazon y debilidad extrema sin que se conozca ni la causa ni el remedio y vivo aqui en Sarasota, Florida, donde veo el dia a dia de semejante situacion. Siento profundamente que esto hiera la suceptibilidad de algunas personas con complejos de superioridad, pero es la verdad.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar