Que la Empresa Agroindustrial Ceballos es ejemplo en Cuba en temas de encadenamientos productivos, incremento de las exportaciones y sustitución de importaciones (de forma integrada, competitiva y estable), no es secreto para nadie. Prospera con una industria desarrollada, que se alimenta de las obtenciones de minindustrias y cooperativas.
•Lea: Aporta Agroindustrial Ceballos a la sustitución de importaciones
Mediante moderna tecnología, en la Empresa de Cepillos y Artículos Plásticos Juan Antonio Márquez, de Ciego de Ávila, fabricarán 60 000 cubetas diarias con capacidades para 19,10 y 3,8 litros, destinadas a la fábrica de pintura Vitral, en San José de Las Lajas, Mayabeque, como cliente principal; lo que no quita que el deficitario envase pueda tener disímiles usos, en disímiles sectores.
Se suma a los buenos ejemplos el Polo Turístico Jardines del Rey y el encadenamiento de este con centros agropecuarios y de la industria alimentaria; aunque esas conexiones deben incrementarse para responder, suficientemente, a los planes de desarrollo hotelero, que aspira alcanzar las 25 000 habitaciones en no muchos años, y no podrán sostenerse con lo mismo que las más de 8 000 actuales.
• Consulte: ¿Cómo encadenar la empresa estatal socialista con la prosperidad?
A la par de buenas prácticas en marcha, desde hace cierto tiempo, en la provincia se “sazonan” otras oportunidades reales de articulación entre actores con potenciales económicos, que pueden asociarse en la cadena de valor de un producto, interactuar entre sí para conseguir beneficios y aumentar sus niveles de competitividad.
Sin embargo, conseguir vínculos no es fácil en una economía bloqueada, con carencias materiales y atrasos tecnológicos, transversales a cualquiera de los eslabones (materias primas, herramientas, transporte…), si bien es asunto muy nuestro el arraigo de dinámicas y estructuras demasiado sectoriales.
Tampoco se dará un salto en los rendimientos de entidades locales sin antes desterrar del diseño actual la mentalidad importadora, garantizarse el buen ordenamiento de los procesos al interior de las empresas y definirse, correctamente, la combinación entre ellas.
Pensemos en el vínculo que se puede lograr entre la fábrica de tableros de bagazo Omar Jacinto Rosado Alonso, aledaña al central Primero de Enero, y la Empresa Productora de Muebles LIDEX, pues los tableros sirven para la confección de mobiliarios e, incluso, la alianza permite luego la revalorización de residuos productivos.
También, teniéndose en cuenta los obstáculos fabriles que genera la insuficiente producción de envases y embalajes en el país, entre la planta productora de Fitomás-E, contigua al ingenio azucarero Ciro Redondo, y las minindustrias avileñas, se puede dar un enlace, pues la primera, la mayor fábrica de su tipo en Cuba, posee el equipamiento para proveer diferentes tipos de garrafas plásticas.
Aparece, en igual expediente, la Unidad Empresarial de Base Rensol, de Morón, con la fabricación de tanques plásticos (de 1 050 litros), que sirven tanto para el almacenamiento de agua como para la industria conservera y, según proyecciones, se enlazará al sector de Comunales, con la incorporación de receptáculos para el depósito de desechos, que hoy se compran a la Unión de Industria Militar, con un costo que ronda los 200.00 CUC cada uno.
• Le puede interesar: Para que sobrevivan los contenedores en Ciego de Ávila.
Eslabonar fortalezas, varias atascadas en el intento, cobra especial prisa, pues, en lo que “el sí va y viene”, y se piensa en financiamientos para proveedores, se siguen importando materias primas que intervienen en producciones locales y pueden adquirirse aquí —con el abaratamiento de los costos—, o se pierden oportunidades de suplir con otros insumos los deficitarios en el país.
Por tanto, no se trata de seguir enfatizando en la urgencia de producir más, sin reconsiderar, en su justa medida, la necesidad de relacionar sectores económicos eficientes, pues ¿qué sería de la Empresa Agroindustrial Ceballos sin las adecuadas respuestas de cada una de “las argollas” que componen su cadena de altos quilates?
En la creación de ramas de producción que desarrollen fondos exportables y resuelvan necesidades puntuales, influye el saber qué se puede ofrecer a la cadena de valor y la conexión con centros de investigación, ya que los elementos que después falten, tarden en su entrega o carezcan de calidad, ubican en riesgo el resultado y, por ende, a toda la cadena productiva.