El sector no estatal en la rueda del cambio

Cuando en el año 2010 se aprobaba en Cuba el ejercicio del trabajo por cuenta propia, con una lista de 178 oficios y ocupaciones, la noticia se respiraba a pleno pulmón, mientras aparecían repasadores, plomeros, cafeterías y hostales de punta a cabo de la isla.

De entonces a la fecha se han incorporado nuevas actividades, se han fusionado algunas y se han perfeccionado otras en lo que ha sido un camino zigzagueante a prueba y error, donde los cambios han llegado a cuentagotas y no siempre han tenido una contraparte que refuerce, por ejemplo, la transparencia de las obligaciones tributarias, la celeridad de los trámites o un mercado mayorista con un mínimo de ofertas y precios diferenciados.

Ahora, cuando se hizo pública la decisión del Consejo de Ministros de eliminar el listado de 127 actividades aprobadas para ejercer el trabajo por cuenta propia, solo se le daba cumplimiento a los cambios anunciados el pasado mes de agosto como parte de la estrategia de desarrollo socioeconómico del país y, a su vez, se complementaban medidas anteriores que ya habían pulsado en la vitalidad del sector, entre ellas, la posibilidad de importar y exportar, y la venta mayorista de algunos productos.

Lo cierto es que en el momento que pasamos de actividades permitidas a prohibidas (124) está implícito que se podrá incursionar en más de 2 000, recogidas en el Clasificador Nacional de Actividades Económicas, y se concluye que, cuando el asunto operaba a la inversa y se consideraba ilegal todo lo que excediera al papel, a la larga, se estaba coartando la creatividad y el emprendimiento, así como la generación de nuevos empleos.

• Lea el listado de actividades prohibidas 

Digamos que en lo adelante los trámites deberán ser más expeditos y ahorrar gestiones. Para lograrlo se establecerá una ventanilla única para gestionar solicitudes, suspensiones, cancelaciones, permisos y brindar información, y existirán solo dos entidades encargadas de la revisión de las peticiones: las subordinadas al Ministerio de Transporte y las Direcciones de Trabajo.

También se ha entendido que no todo cabe en una norma y el alcance se fijará en lo adelante a partir del proyecto de trabajo presentado por el interesado. En lo referido al sistema tributario llega una reducción con el reconocimiento del ciento por ciento de los gastos, incluidos los de inversión, y el aumento del mínimo exento de pago de impuestos.

• Lea otros detalles sobre los cambios en el sector no estatal 

Por más que se diga y se sostenga que estas medidas son para bien, probablemente cada quien querrá esperar unos meses para comprobar hasta donde el diseño se acercará a la práctica y cuánto beneficiará esto a la dinámica de su negocio.

Sin embargo, con más de 20 000 avileños ocupados en el sector no estatal, que se puedan crear paquetes de servicios para, por ejemplo, en un salón de belleza ofrecer bebidas o comida sin necesidad de un permiso especial, o que los artesanos y artistas del Fondo Cubano de Bienes Culturales logren un vínculo productivo con Muebles Lídex para abastecer el mercado interno son, sin dudas, oportunidades que el perfeccionamiento pone sobre la mesa para generar más ingresos y satisfacer necesidades.

Se trata de garantizar el empuje de este sector en la economía y está claro que faltan ajustes, así como poner oído a cada uno reclamos que todavía no están satisfechos detrás del mostrador de una paladar o para quienes quieren importar artículos y venderlos al por mayor sin necesidad de recurrir a la sombra del mercado negro.

Por eso debieran ser un eco sostenido las palabras de Alejandro Gil Fernández, Ministro de Economía y Planificación, que subrayaron que “la economía cubana es una sola, no hay una estatal y una no estatal, no hay un ellos y un nosotros”, solo así el saldo del reordenamiento podrá medirse, efectivamente, en feliz coexistencia y contrapesos favorables.


Comentarios  
# Eyler 21-02-2021 09:34
Hola. Buenos dias, les voy hacer un simple y humilde comentario refiriendome a los dos ultimos parrafos.. 1-si la economia es una sola porque un privado no puede ir hasta la fabrica de cerveza cristal hacer un contrato y comprar cervezas alli en la moneda que sea., asi mismo en la fabrica de cigarros y otras..
2-porque ven tan dificil que un cubano natural tenga una tienda o en su proyecto incluya la venta de productos importados..
Creo se resolveria en gran medida el desabastecimiento..
Responder | Responder con una citación | Citar
# Barbaro Martinez 22-02-2021 15:28
En la inmensa mayoría del mundo MUNDIAL, existen empresas suministradoras que son intermediarios entre las fábricas y los vendedores minoristas, así como empresas que se dedican a importar .

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar