Tradición que se honra

Buscando la tradición es un evento necesario porque respeta nuestra cultura danzaria

Otra vez se hizo dueña y señora la tradición de bailar descomunalmente en Ciego de Ávila del 29 de noviembre al 1ro. de diciembre, con un evento que cumpliría su edición 12, de no haberse pausado en su 9na. convocatoria a causa de la pandemia de la COVID-19.

Volvieron a repicar los cueros y machetes, pero no se pudo cumplir a cabalidad con todas las actividades programadas y el atraso en la mayoría fue una constante. Hubo colorido y bastante público complacido, más no todo lo que se podría haber alcanzado o pretendido.

La gente de barrio, sobre todo en la glorieta del parque XX Aniversario; la de tránsito por el bulevar, o en las cercanías del Parque de la Ciudad, supo gozar con cada toque y muestra de bailes típicos; más no se enteraron los que viven un poco más al sur, al noroeste, o en otras partes menos favorecidas de esta Ciudad de los Portales.

Hubo escupe fuegos, chivo, manos que se adueñaron de las noches más apagadas; hubo telas ondeantes entre apagones fieros; risas, tragos y tabaco.

Balance en positivo

Alcanzó la voluntad de muchos para enderezar lo torcido por la burocracia y para salvaguardar la tradición de una cinta que no cesa de bailar, o de un batá que cuenta historias ancestrales. Productores del Consejo Provincial de las Artes Escénicas y de Latin Luli’s Production, como Lupe Beracierto, Oristela Pérez Betanzos y Richel Fernández Gómez, con todo y su equipo de trabajo, materializaron, primero, lo que se defiende desde nuestra política cultural; y segundo, la realización necesaria de un evento artístico en medio de un contexto social distendido entre la pseudocultura del Internet, los barbarismos y la falta de arraigo de muchos.

Tambores y batá3Lisset Quintana VeranesTambores y batá retumbaron en los barrios

La visualidad en las redes sociales de Internet y en los medios tradicionales de comunicación estuvo al dedillo a cada momento; pero con tantos desajustes en la materialización del programa de actividades, se dejaron de cubrir varios espectáculos. Sobre todo, cuando incidían dos eventos casi al unísono: la 30 Cruzada Cultural Siguiendo La Trocha, y uno que ya culminaba, el 2do. Encuentro Nacional de Música Campesina, Convite de tradiciones.

Hubo fotos para el recuerdo; arsenal de bellas fotos que ganarían concursos, y de la autoría de Michel Guerra Martín, Lisset Quintana Veranes y Alexander Popov. Eso es salvaguardar la memoria histórica cultural y hacerlo con un sentido magnánimo de la belleza.

Hubo intercambio entre todas las generaciones de músicos, tocadores, bailarines, cultores de la tierra, y entre muchos otros artistas, periodistas, historiadores. Además de la trasmisión de saberes en cómo dar un toque, mover el pie, alzar el cuerpo o sacudir los hombros de manera rítmicamente adecuada.

Hasta se puso el granito de arena necesario para la formación de públicos, porque con todo y lo simbióticos que somos, todavía hay tabúes con la negritud en esta ciudad. Y muchos se resisten a aceptar sus raíces, y otros hasta reniegan de ella.

rostro de la cultura2El rostro de la cultura que somos

La tradición se hizo fiesta desde la presencia de los grupos portadores invitados como Okay (Venezuela), Nagó (Primero de Enero), La gran familia (Ciro Redondo), Art Nova, Alarte, Zama, Alborada (Ciego de Ávila), y tantos otros, junto al que fungía como anfitrión y que dirige la miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, María Victoria Negret López, el Osokpuan Irawo de esta ciudad, que trata de empinarse con su cultura entre las crisis y los déficit energéticos.

Estuvo bien la comunión entre las distintas instituciones del sistema de la Cultura para que cada actividad se diera con un nivel de dignidad y belleza a la altura del momento. Y para parafrasear un dicho popular, alguien dijo en una de las actividades, tradición que se honra, no se la lleva la corriente, y así es.

Esperemos que los problemas de presupuestos y planificación no vuelvan a impedir las futuras ediciones de un evento, para el cual rescatar la tradición es una prioridad.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar