Otro aniversario de fundado cumple el Comité Provincial de la Uneac en Ciego de Ávila con 136 miembros
Cuando el 4 de diciembre de 1987, Larry Morales recibió la carta firmada por el entonces presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), el intelectual Lisandro Otero, donde se daba por sentado la creación de la célula avileña de esta organización de vanguardia, lo menos que imaginaba era que 37 años después, seguiría dando batalla dentro de sus filas.
Y no ha sido para menos. En palabras a Invasor confesó: “Para mí, que me tocó armarla en este terruño (con sede en calle 3) y después presidirla, todos estos años me han demostrado que la Uneac ha cubierto una buena parte de mis expectativas oníricas. Creo que hemos logrado un sentido de unión, de saber que lo que hacemos vale la pena; de sentirnos útiles socialmente y en la soledad de nuestro proceso creativo”.
Este Comité Provincial ha estado presente en casi todas las batallas sociales por el bien de todos los artistas, la cultura y la patria; desde la tribuna de todas las asambleas provinciales y de los congresos que cada cinco años se llevan a cabo, se han logrado resolver un grupo de problemáticas que también se van más allá del ámbito artístico y que tienen que ver con la comunicación, la economía y la educación.
Nos sigue diciendo Larry: “Veo a la Uneac como un organismo vivo, de los menos dogmáticos, de los más creíbles, de los más valientes. Hemos tenido muy buenos paradigmas, excelentes profesores, tanto coetáneos como extemporáneos. En la Uneac está la fuerza, me gusta mucho esa paráfrasis y no la veo como una broma”.
Algunos de aquellos fundadores siguen teniendo vínculo estrecho no solo con la organización sino, también, con la vida cultural del terruño. Y luego de crear eventos literarios, de música, artes plásticas y de teatro, han permanecido intactos en su afán de querer una Cuba mejor para todos los tiempos.
Rafael Borroto Galvez, caricaturista, escritor, quien llegara a ser vicepresidente de los dos primeros mandatos en la sede provincial y uno de los creadores de eventos de la paisajística avileña como Entorno, nos cuenta: “Todavía me asombro que sigamos con esta fe en la batalla y con ganas de seguir haciendo cosas. Algunos con menos fuerza, pero con el mismo tesón; otros, con menos brío. Pero unidos todos. Y eso es algo que también me resulta hermoso, la unión que nos caracteriza”.
La mujer, en este capítulo avileño de personalidades del arte, ha estado muy bien representada por grandes figuras no solo del ámbito literario, sino, además, en la educación, la música y la danza, así como en las artes plásticas como es el caso de la ceramista y escultora Yolanda Watson y la estudiosa folclorista Ada Mirtha Cepeda. Apremia, entonces, rendirle tributo a la poeta Carmen Donaire Hernández, fundadora también, quien reside en un hogar de ancianos de su amado Ciro Redondo, y a la que la Uneac, como bien dijera a este semanario: “Fue y es mi vida. Vivo orgullosa de ser parte de esta gran familia que nunca me ha abandonado y todavía hoy me visita y se preocupa por esta hija que aún sueña poesía”.
Este nuevo aniversario es el pretexto idóneo para recordar a figuras trascendentales de este Comité Provincial y que ya no están con nosotros. Los escritores Arlen Regueiro Mas, José Rolando Rivero y José Gabriel Quintas; teatristas como Yosvany Abril Figueroa; músicos de la talla inconmensurable de Nelson Oney Peña, José Manuel García Delgado; hombres y mujeres de la radio y la televisión como Elizabeth Iparraguirre Jorge y Efraín Cervantes; y tantos otros artistas que tanto aportaron a la imagen de la Uneac en estos 37 años.
La actual presidenta, Yudeisy Viera Miranda, locutora de la radio y la televisión, declamadora, le dijo a Invasor que “tengo la satisfacción de estamos acercando a los jóvenes artistas de la Asociación Hermanos Saíz, a nuestra membresía y lo estamos haciendo con total claridad de la valía de su arte.
“Estoy bastante satisfecha, también, con lo logrado en materia de la unidad con las instituciones que conforman el sistema de la Cultura. Y en cuanto a la programación cultural, aunque a partir de la compleja situación que nos dejó la COVID-19, con una crisis bastante generalizada en nuestra cartelera de actividades y espacios fijos de la casa, hemos tenido etapas de una generación importante de eventos, peñas, tertulias, que fueron el orgullo de la membresía avileña. Ahora nos queda el reto de retomar esa vida cultural que teníamos. Y lo vamos a lograr”.