Folclore en Ciego de Ávila: tarea obligada

Hablar de folclore en Cuba es tan común como hablar de béisbol o de los precios del mercado. La diversidad en su sentido semántico pareciera excluyente, de un pequeño grupo folk (pueblo); pero las realidades en la política cultural del país son mucho más desafiantes ante los silencios que las voces populares gritan y la religiosidad popular reclama. El evento Buscando la Tradición se erige como parte de ese quórum que intenta visibilizar esa pluralidad, del 18 al 22 del mes en curso en la provincia.

• Lea aquí acerca de la edición de 2018 de este evento en la provincia.

En Ciego de Ávila descendientes de haitianos y jamaicanos comparten la misma pasión por sus raíces y, aunque no existen “sedes” que los acojan (por ilógico que parezca), el arduo trabajo por defender “a capa y espada” la memoria de sus antepasados habla por sí solo.

Si hacemos un repaso de las agrupaciones folclóricas en el territorio, los números de asentamientos dirían más que las planificaciones. Desde la cultura afrohaitiano-jamaicana sobresaldrían nombres de grupos portadores o reproductores como Famme Zetwal, Okay, La Gran Familia, La Cinta, Nagó, Rumbávila Fusión, Osukpuan Irawo y Telón Abierto.

Estos venideros días de conferencias, espectáculos y conversatorios en el teatro Iriondo serán el pretexto perfecto para darle mayor fuerza a este tema que ha sido llevado y traído, pero que no acaba de cuajar en catálogos de excelencias de las instituciones y organismos a los que les compete (lo demuestra el mismo estado de conservación del inmueble).

“El que no tiene de congo tiene de carabalí” y, aunque esta es una verdad de Perogrullo, no todos logran conocer las diferencias. Por tanto, Buscando… no puede ser concebido desde una sola forma de expresión de esa espiritualidad, más bien debiera ser la gran celebración de la diversidad cultural y del sincretismo que, a todas luces, viven y perviven en los imaginarios y prácticas sociales.

La idea de realizar un evento de este tipo recae en la directora de Osukpuan Irawo, María Victoria Negret, y el Consejo Provincial de las Artes Escénicas. Este año podremos disfrutar de la IX edición que también debería convocar a la Asociación Haitiana, la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, la Cátedra Honorífica de Estudios Haitianos y la Comisión de Racialidad Clotilde Agüero, para que el ajiaco sea completo y con mayor sazón.

A solo tres años de ser declarada la Rumba como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, vale la pena insistir en que Ciego de Ávila no puede quedar atrás en la acción promocional de esta tradición en la que tiene cultores de gran valía. Ajustar presupuestos y agenda no será fácil, mas sí una tarea obligada. Buenaventura para esta fiesta que hará bailar al más “patón” y pensar a los más escépticos.


Comentarios  
# barbaro martinez 17-09-2019 10:48
me gusta el debate,con el he aprendido mucho,creerse que te la sabes toda es propio de ignorantes.incluso el que de verdad sabe mucho puede sufrir el sindrome de atrincheramiento .
Folclore.en un taller ofrecido por el metodologo nacional de casas de cultura que atiende Danza,explico que el termino esta derogado por la Unesco y que en su lugar se utiliza los terminos popular y tradicional.
por cierto ciego de avila es de los territorios con mayor diversidad.
ahh,mi asombro en aquel taller fue que no asistio personal de ninguna entidad,yo me cole producto a que fue en la biblioteca y la visito asiduamente,bueno lo mas seguro es que muchos no se enteraron.
ayer participe en una conferencia de coaching de educacion,que le dan gran importancia a la llamada "inteligencia emocional" , y como me entere ???,puesen el periodico de papel de la provincia existe una pagina donde se publica las actividades culturales,cientificas,deporti vas, que se realizaran en el dia

brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar