Alma de nuestras ciudades

Tenemos un pasado que heredó construcciones hermosas a Ciego de Ávila. La pregunta se deriva enseguida: ¿qué hemos hecho con esa herencia?

Nos puede ser difícil de entender, pero arquitectura no es el detalle de una balaustrada que vemos cuando miramos hacia arriba de casualidad. Se supone el elemento que "amarra" ladrillos, césped, vigas, puertas, ventanas, edificios, parques, calles y hasta basureros, para convertirlos en eso que llamamos hábitat.

No es adorno, complemento ni reliquia, aunque a los avileños pueda parecernos así si intentamos levantar opiniones tras una pregunta sencilla: ¿Cuáles son los edificios o construcciones más relevantes, funcional y estéticamente, en la provincia? Sólo hay que pensar en sus edades. ¿El teatro Principal? 95 años. ¿La Terminal de Ferrocarriles de Morón? 99. ¿El batey del Central Cunagua? 104.

Sí, tenemos un pasado que heredó construcciones hermosas a nuestras ciudades, aunque no pueda compararse en cantidad o relevancia con los centros históricos de Camagüey o La Habana. La pregunta se deriva enseguida: ¿qué hemos hecho con esa herencia?

Invasor recurrió a la literatura científica que caracteriza las tipologías constructivas avileñas desde los años fundacionales de sus ciudades hasta hoy, rastreó la opinión de experimentados arquitectos del patio y encuestó a algunos de los más jóvenes. Pareciera que a un siglo del principal movimiento constructivo seguimos mirando más al pasado que al futuro, con felices excepciones.

Arquitectura es belleza

Ciego de Ávila, como provincia, cuenta, dentro de las arcas donde guardan las ciudades sus encantos, con cuatro monumentos nacionales y seis locales, de acuerdo con el criterio de los especialistas en Patrimonio Doralis Nuez González y Euclides Álvarez Rodríguez. El interés puramente arquitectónico predomina en dos: el teatro Principal, "una joya de la arquitectura ecléctica avileña por cuyo escenario han desfilado artistas cubanos y extranjeros de talla mundial"; y la Terminal de Ferrocarriles de Morón que, "después de la estación de La Habana, es la más vistosa del país, con una arquitectura impresionante para la dimensión urbana de Morón". Uno deteriorado y otro con áreas en peligro de derrumbe.

 terminalAmandaEsta era su apariencia hace apenas unos años

Ambos inmuebles, en explotación y sin el más ligero cambio de uso, han tenido, por eso, menos suerte, pues las regulaciones urbanísticas dejan claro en que son las personas naturales y jurídicas que los rigen y poseen las responsables de su conservación. De su poder adquisitivo dependerá el estado de conservación.

Mas este texto quiere enfocarse en los valores, en el hecho cultural que significa haber nacido en la Ciudad de los Portales y no en la de los Parques, o que la línea del tren divida el ecléctico Hotel Perla del moderno supermercado Los Balcones.

Ciego de Ávila: Techumbres de la ciudad.

El recurso que lo determina todo es el azúcar. El dulce panorama económico del territorio tras la intervención yanqui, para quien traía los bolsillos llenos. No solo se levantaron casas de tabloncillo, sino también comercios, hoteles, bancos, ayuntamientos, que son hoy museos, tiendas de MLC, escuelas, casas improvisadas.

Así, podemos describir inmuebles de la época en Ciego y Morón con los ojos cerrados: altos puntales, columnas, frisos, pretiles y molduras, un deseo de ostentación que ya veremos luego lo hondo que caló.

En la capital provincial está en la elegancia con que se levantan los balcones del hotel Sevilla (1911). O en los arcos de medio punto de la Cruz Verde (1907). Pudiéramos añadir, en Morón, la imponente escalera de la Casa de Cultura o el frontón con influencias neoclásicas del Museo Caonabo.

Pero el mensaje está claro: fueron años prolíficos, no solo en recursos, también para la planificación sensata del espacio urbano. Porque la influencia nos llegó desde España o Estados Unidos, pero la adaptación al ambiente y el clima fue admirable: amplios ventanales, ventilación cruzada, un trazado uniforme de las calles y largos portales para esquivar el sol.

 portalLa sombra sempiterna de las 57 manzanas del centro histórico

Arquitectura es función

Hay una óptica, o bien romantizada o bien hipercrítica, que no deja ver en profundidad los cambios para la arquitectura cubana tras el 1ro. de enero de 1959. Para unos la hazaña de las microbrigadas. Para otros una "derrota", porque lo nuevo realmente no podía competir con el movimiento moderno de los '50 al que hoy en los grupos de venta le llaman "construcción capitalista". Lo innegable: la forma más rápida de crear cientos de miles de viviendas para quienes, antes de eso, nunca hubieran podido permitirse una.

La academia se ha dedicado a desmembrar esa "arquitectura revolucionaria" para desmontar mitos. Y sí, quienes asumieron las primeras construcciones de los '60 fueron "cuadros técnicos de precario nivel académico; y a la vez, ingenieros, constructores y arquitectos distantes de la práctica proyectual y de los fundamentos estéticos de la arquitectura”. Así consta en la tesis de grado de Rachel Díaz Bravo, de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.

Incluso con el inicio de la era del prefabricado, citada arriba, las primeras viviendas y edificios multifamiliares siguieron los preceptos del movimiento moderno, y la enorme creatividad engendró gran variedad de diseños.

Ciego de Ávila no tuvo mucha suerte, y de esa época y las posteriores puede contar apenas con viviendas de sistema Sandino y edificicaciones Gran Panel repetidas por todos sus municipios.

Los hitos de los últimos años pudieran simplificarse así: el edificio 12 Plantas, proyectado desde La Habana y una ruptura gigantesca respecto al contexto donde se construyó; los hospitales provinciales, consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia, escuelas secundarias y preuniversitarias, y los hoteles Morón y Ciego de Ávila, todos con sistema Girón o Sandino, más o menos disimulado.

El constructivismo soviético en Ciego de Ávila.

Habría que esperar hasta 2020, cuando la excelente factura del restaurante Carta Cuba le valió a su proyectista, Hernando Hernández Prado, la nominación al prestigioso premio Niemeyer, para que un edificio avileño clasificara en la pregunta que hacíamos al inicio.

 restaurantDenny O. LugonesMadera, amplitud y colores neutros

El propio Hernando reflexionaba entonces sobre la manera en que la modernidad nos desaprueba: "Esta es una ciudad que debió acoger servicios en espacios sin tanta amplitud. Hay cafeterías estatales o de cuentapropistas, por ejemplo, que debieron asentarse en locales pequeños y acogen un público numeroso, con el peligro de mucha proximidad (...) ¿Cómo integrar lo nuevo con la historia? Bueno, hay que imaginar, pensar. Lo importante es que la arquitectura tiene solución para esas interrogantes".

Invasor encuestó a otros arquitectos jóvenes (graduados de la Universidad de Camagüey en 2019) que, por sus respuestas, bien pudieran haber sido alumnos de Hernando, pero no lo son.

"Nuestro fondo habitacional está diseñado por albañiles", y acomodado luego en los planos de los Arquitectos de la Comunidad. ¿Resultado? "Malgasto de materiales, poco aprovechamiento del espacio, ornamentos que recuerdan a los edificios eclécticos pasados de moda, pero sin incorporar el perfeccionismo de esa época".

La posición más ventajosa para el diseño arquitectónico actual, coinciden, está en proyectos como los hoteles o el Carta Cuba, o bien en los establecimientos de los cuentapropistas con mayor poder adquisitivo, que se tramitan, en su mayoría, a través de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba.

Diseño de interior para Bar Estilo Vintage - Industrial, en #CiegodeAvila , #Cuba , año 2021. .. . .Arq: José Carlos...

Posted by COMPASS on Saturday, December 11, 2021

Creen que la barrera entre lo nuevo y lo viejo, lo bello y lo pragmático la hemos levantado nosotros mismos con los años. Dejando que el patrimonio se vuelva un manojo de hormigón y vigas, o que una casa se construya sin mimo, sin planificación.

Todo pasa por el matiz del dinero, como cuando Hernando se queja de construir lo nuevo mientras se desconcha una columna antigua. Pero también por un desliz reprochable: el de no recordar que la arquitectura no es ingeniería ni licenciatura, sino, al fin y al cabo, el arte que vuelve la ciudad un hogar.


Comentarios  
# Barbaro Martinez 08-01-2022 04:16
El " alma " de las ciudades es su gente, y la " suerte" es el pretexto de los fracasados.
Las ciudades de Ciego de Ávila, y Morón no tuvieron una burguesía adinerada en el siglo XX, más bien de clase media alta, los mayores inversores eran foráneos, realmente existen pocos edificios de gran valor arquitectónico, todos ellos fueron muy descuidados en las décadas de los 60 y 70, luego no han tenido una restauración acertada, y no ha sido por falta de dinero, ha sido por falta de talento.
Periodista: la Trocha de Jucaro a Morón, es Monumento Nacional y se encuentra el kilómetro que se reconstruyo en un estado de total abandono.
Ahora existen los nuevos ricos, que en su inmensa mayoría no tienen cultura, y se les permite hacer barbaridades incluso en el espacio comprendido como centro histórico. Un detalle característico de la ciudad de Ciego de Ávila, era el comercio y sus vidrieras, que fueron eliminadas, se construyó un " boulevard " que es un paseo con obstáculos, para mí opinión por las características de la ciudad no se debió de construir.
Los hoteles de Jardines del Rey no creo que tengan gran valor artístico, para mí gusto el Rainbow Muthu es precioso, no he visto el Kempiski, es cierto que existen algún proyecto de los cuenta propia con buen gusto, y alguna que otra vivienda, pero es la ecepcion.
Periodista la animo a que invite a un arquitecto, y visiten el restaurante del hotel Santiago Habana, me gustaría conocer la opinión de un especialista sobre la total remodelación que allí se ha realizado.
Y por último, en el edificio donde estuvo el correo en el siglo XIX , lugar donde se construyó el Don Jacome, en su parte trasera, existe una nueva " paladar ", es cierto que respetaron muy cuidadosamente la arquitectura exterior, mi desacuerdo está en el nombre " Moulin Rouge " creo que esté establecimiento debiera llevar otro nombre, no creo que en el mundo MUNDIAL, exista otro con este nombre que el de París, además por la historia del local no debió llamar así, y creo que las autoridades debieron de negar este nombre a la hora de inscribirlo.

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# Barbaro Martinez 08-01-2022 04:34
El problema del edificio 12 Plantas, no es su arquitectura, es el lugar donde se construyó, en toda la isla se levantaron este tipo de edificación, pero en ninguna ciudad se hizo en el centro histórico.
Existe la anécdota de que un decisor de turno debía demostrar que un edificio se podía levantar en 24 horas, por lo que junto a un arquitecto recorrió la ciudad, y al llegar a donde está el cuatro plantas frente al parque Martí, dijo " aquí mismo lo vamos a levantar ", a lo que el especialista contesto, es que no cabe ni frente a Independencia, ni frente a Honorato del Castillo, y el decisor se quitó el tabaco que tenía en la boca, y con el señaló la posición en que está actualmente.

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# Barbaro Martinez 08-01-2022 06:04
Amanda te voy a mencionar otros ejemplos de arquitectura en la provincia que no mencionas, y son importantes, dos de ellas ya no están, son el hotel Plaza Ceballos, que fue en su momento el mas grande de Cuba, era una réplica del de New York, contaba con 150 habitaciones, y piscina, el mismo fue desmontado y su madera se utilizó en casas que se construyeron en el batey de Baragua, otro ejemplo es la torre Heliográfica, según los historiadores se construyó en 1888, tenía 30 metros de altura, la escritora Eva Canel, hace una bella descripción de la misma en su libro sobre la Trocha de Jucaro a Morón. Además existe en la actualidad en el municipio de Venezuela la mansión que allí se construyó para el administrador del central Stewart, la misma junto al bello jardín que tenía es única de su tipo en Cubita la Bella.
Mencionas de la actualidad la tienda Los Balcones, y el restaurante Carta Cuba, a mi me viene a la mente la decoración de la tiene El Trópico, y todos los restaurantes que diseñó el arquitecto Florencio Tornos, que fueron en un momento orgullo Avileño, pues ninguna otra provincia contó con una red de Lujo como la de la Ciudad de los Portales.
Te animo a que le realices una entrevista a Florencio.
Felicidades por año nuevo, para ti y tu mamá que ya sabes mi opinión, es para mí la mejor locutora de la Capital de la Locución Cubana.

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# UnKnown 12-01-2022 10:32
Con tu permiso, tomo prestado el texto que da inicio al artículo:
"Tenemos un pasado que heredó construcciones hermosas a Ciego de Ávila. La pregunta se deriva enseguida: ¿qué hemos hecho con esa herencia?"
R/Dejarla que se pierda.
Cuando hay personas que de manera pesimista hablan de "un país destruido" refiriéndose al nuestro, muchas veces se refieren a cuestiones de este tipo.
Por otra parte, el abandono o descuido de la conservación de inmuebles, pasa también porque me parece que es más fácil que se haga una construcción nueva que una restauración. Me refiero desde la perspectiva de causar un golpe de efecto en términos de imagen, pues cuando se construye algo nuevo, "ipso facto" se fomenta la impresión de supuesto progreso.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Barbaro Martinez 13-01-2022 14:05
Ciego de Ávila, tiene como ejemplo varias edificaciones que se les ha " pasado la mano " un millón de veces, las tiendas de CUC, y ahora en MLC, son un ejemplo, restaurantes, cafeterías, y otros inmuebles también.

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar