Tele-escuela, Ciego de Ávila y la COVID-19

Las actividades docentes televisivas, si bien reorientan el panorama educativo cubano, no frenan la continuidad de algunos deberes escolares. Aguantar en casa a un pequeño hiperactivo o un muchacho de apetito insaciable, en medio del aislamiento social que demandan estos días de la COVID-19, pudiera ser menos difícil si la propia familia reconoce esos numerosos espacios como tele-escuela y acostumbra a sus educandos a atender al tele-profesor.

Y es que, teniendo en cuenta la afectación de varias semanas de acciones lectivas, el Ministerio de Educación (MINED), desde el 30 de marzo, desarrolla una programación televisiva de manera tal que metodólogos y tele-profesores, en el horario establecido, orientan por niveles educativos, grados y asignaturas, a los estudiantes en los objetivos y contenidos previstos a vencer en la etapa, con la utilización de los materiales escolares que cuentan.

Parrilla de programación, divulgada por los medios

Como varias veces lo ha dicho la DraC. Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra del sector, se solicita la cooperación de los padres, para que los alumnos se mantengan en los hogares visualizando la programación y cumpliendo las actividades docentes que se orienten. En ese aspecto insistió también Luis Enrique Calderón Piñeiro, subdirector provincial de Educación en Ciego de Ávila, al asistir a una revista especial de Televisión Avileña.

El 2 de septiembre de 2019 las puertas de 379 centros educacionales avileños se abrieron para más de 69 800 estudiantes, los que hoy perciben sus residencias como aulas personalizadas. No obstante la contingencia, habitamos un país que posee experiencia en esta modalidad de aprendizaje, pues tiene más de dos décadas de establecida para todos los niveles académicos, desde preescolar hasta posgrados.

Sobre la reciente decisión de posponer en Cuba las pruebas de ingreso a la Educación Superior por la COVID-19, el directivo explicó que la disposición obedece al cumplimiento por etapas del plan de medidas aprobadas por el grupo de trabajo nacional para enfrentar la pandemia; en tanto, subrayó que “hay que continuar viendo los repasos”.

Indicaciones especiales No.3 del Ministerio de Educación Superior sobre el cumplimiento del plan de medidas ante la COVID-19

“Los docentes también tienen que atender a las clases desde sus domicilios, pues ellos deben saber por dónde andan los contenidos que, por televisión, llegan a sus estudiantes. Además, porque los inconvenientes que surgen de esa modalidad nos los dan a conocer a nosotros y los informamos al Ministerio”.

Varios son los ejemplos de profesores avileños y de toda Cuba con iniciativas a partir del uso de las tecnologías. De ahí, la importancia de que los pedagogos continúen con su preparación y, por encima del distanciamiento social, estrechen el vínculo con sus educandos, quienes tienen el derecho de consultar dudas con sus maestros.

En Morón, el deseo de enseñar atraviesa la 4G

Calderón Piñeiro se refirió a los Círculos Infantiles del territorio, los cuales siguen trabajando. “Hemos monitoreado la concurrencia a esos centros y, a pesar de mantener abiertas las 34 instituciones de este tipo en la provincia, la asistencia oscila entre 45 y 50 niños”.

Dichos números conducen a una revisión del tema, pues “no puede suceder que en el municipio de Ciego de Ávila, por ejemplo, asista un niño a un Círculo, uno a otro y uno a otro. Estamos conversando con los padres para ver cuáles son los que quedarán abiertos”.

Los criterios de familias y el comportamiento del coronavirus condujeron al MINED el pasado 24 de marzo a la suspensión de las actividades en las instituciones educativas del país, las que, si las condiciones lo permiten, reiniciarán el lunes 20 de abril. Esperemos entonces nuevas decisiones, pues el comportamiento de la enfermedad en Cuba muestra tendencia al ascenso, aproximadamente a un mes del llamado pico de contagio.

El pronóstico del pico de la enfermedad debe ocurrir en la primera quincena de mayo


Comentarios  
# Yusleidys 11-04-2020 14:50
Buenas tardes, tengo un hijo que cursa el 6to grado en la escuela Aguedo Morales Reina en el Reparto Ortiz en Ciego de Ávila y este grado está en el programa de perfeccionamiento es decir las teleclases k se transmiten no son las que estos estudiantes Dan ya que ni los libros ni los cuadernos son iguales, de todas formas mi hijo las ve pero a la hora de los ejercicios no tiene como hacerlo, me gustaría que me dijeran si hay alguna pámanera o han dado alguna orientación para estos casos y quizás yo no lo sepa, gracias de antemano un saludo
Responder | Responder con una citación | Citar
# Ramon 12-04-2020 19:58
Por favor, lo correcto es decir el Covid-19, no la Covid-19.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Lourdes 16-04-2020 10:23
Yusleidys en los programas que se han transmitido hasta el momento para los estudiantes de 6to grado los tele profesores han orientado la realización de ejercicios tanto para los alumnos de los centros del perfeccionamiento como para los del resto de los centros y se ha especificado las páginas del libro de texto en que se puede encontrar el contenido en cada caso. Ante cualquier duda se puede comunicar por el 52131984 con Fidelina Milagro Mora Batista Jefa del departamento Provincial del nivel educativo de Primaria en la provincia Ciego de Ávila.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar