En el empeño para que la menor cantidad posible de estudiantes avileños queden sin continuidad de estudios cuando inicie el curso escolar 2019-2020, la Dirección Provincial de Educación trabaja para ofrecerles nuevas opciones de superación a los que, hasta la fecha, no cuentan con una carrera.
Sea cual fuere la causa, Lázaro Padrón Pereira, jefe del departamento del nivel educativo preuniversitario, convoca a los más de 350 alumnos de todo el territorio que se encuentran en tal situación para un encuentro en sus centros de estudio el próximo martes 27 de agosto, a las 2:00 pm, hora en que comenzarán con el proceso de otorgamiento, que puede extenderse durante toda esa semana.
• Conozca aquí los resultados de las Pruebas de Ingreso del presente curso
Padrón Pereira precisó las tres variantes a la que pueden recurrir los interesados. La primera es para los que realizaron los exámenes de ingreso y los desaprobaron. Estos podrán optar por carreras universitarias que abarcan licenciaturas en ocho especialidades pedagógicas para la modalidad de curso por encuentro y suman un total de 134 plazas.
Otra posibilidad para todos lo que no cuentan con carrera pudiera ser las de ciclo corto en la Educación Superior que aún no han sido cubiertas, entre ellas, la de técnico superior en vigilancia y lucha antivectorial, con 14 capacidades y la especialidad de técnico superior en profesor de secundaria básica, con 131.
Por último, para quienes no obtengan la continuidad en las dos anteriores, se ofertan carreras de técnico medio en especialidades de la Salud (90), del Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (INDER) (35), Cultura (40) y en la Lucha contra incendios (3).
Para dicho otorgamiento se elaborará un escalafón de acuerdo al índice académico de cada estudiante, con la salvedad de que, para quienes opten por las carreras de técnico superior, serán priorizados aquellos que realizaron las pruebas de ingreso a la universidad, aun cuando no las hayan aprobado.
Según Padrón Pereira, hasta lo que va de año Ciego de Ávila cuenta con un total de 1 283 jóvenes con carreras otorgadas, lo cual representa un 77 por ciento de la matrícula total de duodécimo grado, y esto, a su vez, es casi un 20 por ciento más que lo logrado en el curso escolar precedente, cifras propensas a aumentar con estas nuevas ofertas.
me preocupa que aquellos que no aprobaron los examenes de ingreso y ademas no tengan vocacion hacia el magisterio se le oferte estas carreras, hay que pasar de lo cuantitativo a lo cualitativo.
al final son los que abndonan las carreras o no ejercen la profecion.
que investigacion existe en Cubita la Bella al respecto ?,tenemos que anteponer la Ciencia a cada decision .
brmh
estoy y estare siempre en contra de la educacion y la salud privada , estas son derechos humanos y no se pueden convertir en un negocio e incluso aunque las instituciones sean estatales no estare de acuerdo que se cobre un centavo.
y quiero agregar las farmaceuticas que son en el mundo entero salvo Cubita la Bella un negocio puro y duro , donde lo que interesa es descubrir vacunas y medicamentos propias de paises ricos.
brmh
Me sumo a los criterios de Senelio Ceballos y Bárbaro Martínez respecto a lo preocupante que resulta eso de que la opción pedagógica sea la última carta de la baraja. A mi casi que me parece un insulto al magisterio y que quede claro, no soy maestro, aunque alguna vez sí diera clases en la universidad.
Parte de los problemas que existen en Cuba en ese sentido ha sido por la inventadera y mal manejo precisamente en el sector de la educación, empezando por el asunto de los maestros emergentes, con el mayor y debido respeto por aquellas excepciones que se hayan formado por esa vía y sientan amor y vocación reales por esa carrera y tengan buenos resultados.
Encuentro acertado también eso que relata Senelio y que es práctica en la antigua URSS, no así en el nuestro.
Tengo dos paradigmas en la vida el Che y las Monjas,a los dos los une el Amor al prójimo,el Guerrillero Heroico curaba a los Heridos por el estado de gravedad sin importar de que bando fueran y las Monjas me han enseñado en ayudar al desamparado y que darle la mano al que se lo merece no tiene mérito,mérito tiene ayudar al que se ha portado mal incluso contigo mismo.
Hay que tener una sociedad donde todos tengan las mismas posibilidades e incluso ayudar aún más a los más vulnerables
En Cubita la Bella a pesar de sus grandes logros sociales se ha demostrado que los que son hijos de familias vulnerables económicamente son más propensos a caer en la marginalidad,y son menos los que llegan a la universidad.
brmh
Cómo es posible ofrecer carrera pedagógicas a una persona que no pudo pasar un examen de admisión a la universidad.
Es como un pájaro tirándole a la escopeta. Y lo más triste, que hace unos días la propia ministra de educación exhortaba a revolucionar la educación .
Creo que hasta la periodista no se percató de semejante locura.
Primeramente recordar dos cosas: estamos hablando de jóvenes de 17 y 18 años graduados en el recién concluido curso escolar, que desaprobaron alguno de los exámenes de ingreso que realizaron (matemática, español-literatura e historia de Cuba) por muchísimas razones entre las que pueden estar la idoneidad de los docentes, el apoyo familiar, el esfuerzo individual, etc. Existen sobrados ejemplos, no solo en Cuba de valiosísimos profesionales que tuvieron un inicio incierto en su formación, personalmente conozco a muchos que en su momento no solo desaprobaron exámenes de ingreso sino que incluso tuvieron que repetir grados en los distintos niveles educativos y finalmente encontraron la senda. El otro aspecto en el que le llamo la atención es en el rigor del proceso formativo del docente en la universidad cubana, que garantizará que el estudiante pueda superar las carencias que en un primer momento no le permitieron vencer determinado examen, en el caso de las carreras pedagógicas por encuentro que se ofertan los docentes en formación solo podrán impartir docencia después de vencer el primer año y en el caso de la formación de técnico superior al concluir dos años de formación, en todos los casos contando con la tutoría de un licenciado con experiencia suficiente..
Considero que se enaltece la ética y se respeta la pedagogía cuando se intenta formar integralmente un docente capaz de en primer término superarse a sí mismo.
Respecto al establecimiento de pagos para estas familias la respuesta es muy sencilla, desde mi punto de vista personal eso no lo haremos NUNCA
Creo que tenemos ideas muy diferentes sobre justicia y equidad social, creo que Cuba va hacia delante y seguirá haciéndolo por sí misma, actualizando su modelo económico y fiel a sus principios.
En Cuba amigo mío la educación y la salud seguirán siendo gratuitas, seguiremos también colaborando con los pueblos del mundo que lo necesitan, más allá de la política de sus gobiernos
Quiero seguir creyendo en la buena intención de sus comentarios, quiero seguir creyendo que le preocupa de verdad el futuro de su “Calvario”, de su “Chambas”, de su “provincia” y de su “Cuba”.
Si es así podemos continuar debatiendo el tema que no dejo de reconocer como polémico.
invercion extrangera en la educacion en
Cubita la Bella esta dado por el deficit de personal calificado.me preocupa que sean alumnos que suspendieron examenes,pero lo que mas me preocupa es su vocacion por el magisterio.
el proceso de captacion es muy importante para los diferentes medidores en la enseñanza.(aprendi mucho con mi padre,quien fuera por mas de 15 años,secretario tecnico docente en los Camilitos)
La motivación que se logre por la carrera es la que los impulsará a superarse a sí mismos.
Lo ideal es que los mejores estudiantes sean lo que vayan a la carrera pedagógica, esa es una aspiración a la que no renunciamos y en la que incluso hemos tenido ya discretos avances, pero la otra aspiración es convertir a ese que llega a la carrera pedagógica por diferentes vías en un buen estudiante y en un buen profesional, eso es completamente posible y ha sido demostrado con innumerables ejemplos.
Saludos.